Quantcast
Channel: Versos e Aloumiños
Viewing all 1127 articles
Browse latest View live

PASEOS POÉTICOS ( I ). CON ELOY SÁNCHEZ ROSILLO

$
0
0


Andar. Andar. Andar con un libro de poesía en la mano.
Pasear entre árboles de los que, algunas veces, cuelgan versos que parecen serpentinas doradas que nos dicen, por ejemplo, que antes de que sucedan ya se han ido las cosas que se hacían de esperar. Que sólo el sueño es quien consigue anticiparlas y que en ti permanezcan.
Suéñalas. Estos versos me los va diciendo, recitando para que dejen huella en mi mente, el gran poeta murciano Eloy Sánchez Rosillo.
Vamos pensando juntos por la Avenida Antes del nombre.
Sabe el Poeta de mis dolores, de mis alegrías, de las noches oscuras que cegaban el dulce trinar de los ruiseñores que me acompañaban muy a menudo.
Sabe el Poeta de mi escepticismo ante las burdas promesas. Sabe que soy una persona reflexiva, pero capaz de hacer que la rabia acumulada estalle en cualquier momento. En cualquier lugar.A cualquier hora.
Seguimos andando bajo el cielo azul y casi cegados por el sol que acaricia nuestros pasos.
El Poeta intenta convencerme  de la necesidad de la hermosura.
No hace falta. Me gusta lo bello si es bello. Y lo que refulge,si da luz.
Y los árboles que dan sombra cuando el calor aprieta. Esos árboles que uno echa de menos al cruzar sin avisar a nadie, sin saber por qué, los desiertos infinitos del alma.

Conoce el Poeta mis subidas y bajadas emocionales y me cuenta que un hombre como él sabe y valora la alegría, pues durante muchos años hubo en su pecho una profunda herida.
Nos sentamos en un banco y admiramos jardines alegres con formas caprichosas y llenas de vida.
Pero, ¿cómo empezó nuestro paseo?
¿Qué poema me empujó a compartir con él un tiempo indefinible? Pues lo tengo muy claro. Un poema en el que me vi reflejado. En un poema que es un estado de ánimo conocido por mí y, tal vez, común a los dos.
El Poeta lo sabe.
Yo le pido que me lo lea.
Con calma busca la página.
Y él, mirando al libro y al paisaje, comienza a decirlo con un cariño que contagia.
Éste es:



PERDICIÓN

ALZO los ojos en la noche oscura,
y ésa es mi perdición. Desde una estrella
Eloy Sánchez Rosillo
que refulge esta noche para mí
más que ninguna otra,
me va llegando sin piedad al pecho
un cataclismo de diamante puro.
Y me abre ahí una herida tanta luz,
y la herida no sangra, porque se cauteriza
con su propio dolor, que es alegría,
que es muerte y nacimiento,
un volver a vivir desde el principio,
y esta vez para siempre.


Después, nos despedimos con afecto.
Seguro que nos volveremos a encontrar.

                                                                  


                                                                                                                O POETA PASEANTE


CADERNO ÍNTIMO (XII)

$
0
0



Páxina duodécima

Camiñaba polas tebras frías dunhas rúas sen alma.
Había tempo que esas rúas perderan as pulsacións.
Rúas silandeiras coma casas abandonadas e a intemperie atemorizando as farolas fundidas dos parques.
A herba, a cidade, a tempestade, as pedras, o lume deixan de ser a luz da realidade, para se converteren en  fantasmas sen futuro.
Como di o poeta que estou a ler : “… pasa a vida coma un escaparate”.
E aparece o medo nos trazos da cidade.
O medo á vertixe, ao silencio, a que o tempo me afogue e me enfoque.
Aparece o medo cando ollo as fiestras dun hospital que mira cara ao ceo. Un monstro cheo de dor nas entrañas e que furga insolente nas portas abertas do mundo.
E dáme medo subir as escaleiras, viaxar nos ascensores ateigados de rostros indefinibles.
Ves ese medo que aparece nalgúns momentos para asustarte coa faciana da traizón. Esa faciana que se coa nos meus soños malditos, facéndose eco do meu sangue.
Hai noites de cera arredor do meu leito. E sinto, demasiadas veces, a fondura e o desconcerto da Nada. Oh, a Nada! Hoxe crin fuxir dela, pero ela non esquece e regresa.
Entro na habitación 1106 do monstro. Aí está o meu pasado, o meu presente e o meu futuro. Está deitada na cama. Vexo os tres espazos do tempo e tremo. Tremo de amor, tremo de emoción, tremo de incerteza, tremo de medo.
Pasaría xa o futuro? Acabaría coas engurras cravadas no vidro do espello?
Síntome en futuro, fuxindo do presente.  Quero dicir, como o poeta que estou a ler, si a todo o que fun, a todo o que me fixeron ser, a todo o que aínda serei.
Agarro a man da muller que me ama.
Vexo rubir polo meu corpo os seus ollos abertos.
Apréixoa contra min. Non a quero soltar. Non podo permitir  que caiamos nas gabias moi fondas.
Bágoas secas cospen os nosos desexos.
Frías agullas, análises crucificadas, probas que emigran lonxe de nós, placas que evitan a derrota, flores vivas que algún día murcharán. Flores nacidas no xardín onde as nubes traducían os chíos dos paxaros. Xardíns sen andamios. Xardíns sen ruínas. Xardíns sen abandonos crueis. E ela segue aí cunha fortaleza contaxiosa. Sorrí, anima, non quere ver vermes que agoiren a súa vida. Un exemplo a seguir.
E agora eses xardíns fermosos reptan no silencio.  Reptan pola miña incerteza, polo meu medo á derrota.
E sigo lendo o poeta  de nomeÁngel  cando di, traspasadas as súas verbas ao galego: Fantasmas do meu amor / dicídeme agora / onde / a guerra que é o paso dos anos / fixo máis estragos: / na visible pel que acariñamos / ou na alma invisible que tanto se nos ve.
Non quero respostas poéticas. Quero a muller que me ama espida de adxectivos literarios.
E por ela, segundo os versos do poeta de apelido Guinda, quero vivir e que viva / vivir un ano máis / un mes, unha semana, un día máis…
Para que?
Para quen?
E o poeta Ángel Guinda contesta: Non o sei, pero quero vivir.
Eu si que teño as respostas a esas preguntas. Quero vivir con ela, con eles, con elas. E o sorriso da muller que me ama, faime coincidir co poeta, cando escribe estes dous versos: Querer vivir/ é xa unha vida máis.
Sento na habitación 1106 dese monstro sen brazos.
E leo o poeta.
Emocióname o poeta.
Resúltame moi claro e directo o poeta.
    Leo e digo que si.
    Leo e non digo nada, pero sinto.
    Leo e“ cada palabra pesa / su paso por la vida”.
Detéñome na páxina 39 do seu libro Claro interior. Aparece un poema esclarecedor. Un poema orixinal. Un poema que, como case todos os deste autor, che fai pensar.
Chámase Cajas  e di así:

Lo diría una indígena y tendría razón.
“Ustedes tienen la vida organizada en cajas.
Nacen y les depositan en una cajita,
su casa es una caja, y las habitaciones
son cajas más pequeñas.
Suben a la casa en una caja,
bajan a la calle en una caja.
Viajan en una caja.
Duermen y hacen el amor en una caja.
A través de una caja ven el mundo.
Cambian de casa: lo meten todo en cajas.
Los Bancos y las Cajas hacen caja.
Y cuando mueren
les introducen también en una caja.”
Todo está hecho para que encajemos.
Nos encajan la vida.
Algunos no encajamos, y nos desencajamos.

Reflexiono sobre o poema de Ángel Guinda  e véxome nunha caixa, tratando de encaixar os meus sentimentos. Viven case todos na habitación 1106 do monstro que me asusta.
Cuando o abandono, baixo en silencio polas rúas pensando que me agarda a Nada.
Como estou desencaixado, continúo de costas ao mundo, á espera de coller, esta vez eu, a man da muller que me ama.

                                                                                          



                                                                                                           O VELLO SOÑADOR



TRES POEMAS RECITADOS DO LIBRO "Un rato díxolle á lúa" NA PRESENTACIÓN en VIGO

$
0
0


Aos dous días da presentación de “Un rato díxolle á lúa”, atopeime cun amigo, compañeiro meu naqueles anos nos que eu xogaba no Academia Octavio, e aínda estaba emocionado. Non viñera nunca a unha presentación dun libro meu. Non saía do seu abraio lembrando todo o que aconteceu  na Casa do Libro o día 28 de maio.
O meu amigo e compañeiro balonmanístico le. E le bastante. Canto me alegro! Gústalle a novela histórica, tal vez o subxénero que menos me gusta a min, o cal non significa nada. Pero el le. Nótolle unha verdadeira paixón pola lectura. E teño que dicir que volvín estar con el na rúa do Príncipe e ía acompañado por unha novela de Juan Marsé. Todo  isto sonche boas noticias. Cando eu vexo alguén que leva un libro na man, encántame. Ben sexa na praia, no autobús, sentado nun banco dun parque ou tomando un café nunha cafetaría, o feito de ver persoas que len anímame. Faime ser máis positivo á hora de xulgar todo este mundo arredor da lectura. Un mundo que nos sinala como un dos países desenvolvidos que menos nivel lector posúe. E non digamos en galego. Se eu vos contase…
Dende logo que quedan moitos pasos que dar pero, repito, faise un máis optimista se vexo que os libros andan pola rúa. Se sinto a súa presenza real preto de min.
Este meu amigo díxome algo que non é novo para min. “Antonio, gústame ler pero coa poesía non podo”. E engade: “De verdade que me gustaría que me gustase, mais non o consigo”. E deseguido afirma:  “Iso si, cando comezaches a ler os poemas teño que recoñecer que me chegou dentro a palabra e que me encantou”.

Isto é algo que ocorre a miúdo.
Gustan os recitais. Crean un ambiente propicio á emoción poética. A xente sae feliz de escoitar a poesía lida en voz alta. Pero como non foron acostumados a ler a poesía cabo deles non son quen de enfrentarse a un libro e facer unha lectura silenciosa dos versos.
Por iso levo ben anos afirmando que a poesía ten que estar presente nas aulas. Que non se poden inventar disculpas. Que os nenos e as nenas, se pensamos na súa formación integral, non poden ser alleos ao feito poético e que a POESÍA precisa dese MEDIADOR ou MEDIADORA que llela achegue. E este achegamento debe comezar pola poesía de tradición oral e ten que entrar en VOZ ALTA nas casas, nas escolas ou nas bibliotecas.
Así que, unha vez que me enviaron os tres vídeos dos poemas recitados no acto, Queocorre na terra?,O vento dorme e Pomba de menta, quero poñelos á disposición daqueles aos  que lles interesen e, deste xeito,poidan gozar coa poesía en VOZ ALTA, neste caso, sentíndome un privilexiado porque Paco Ibáñez me acompaña coa súa guitarra.
Espero e desexo que vos sirvan de pracer e vos sexan de utilidade.



                                                     Recitado de Que ocorre na terra?  (Antonio G. Teijeiro / Paco Ibáñez)



                                                                                                  E agora, O vento dorme.



                                                                                         E para rematar, Pomba de menta.



                                                                                        ANTONIO GARCÍA TEIJEIRO

MI PADRE, EL JAZZ Y YO

$
0
0

Por mucho que me esfuerce, no soy capaz de afirmar con total seguridad cuál es mi primer recuerdo, exactamente cuándo recuerdo ser consciente de estar vivo y formar parte de este mundo. Pero de lo que sí estoy completamente seguro es de que ese recuerdo, cualquiera que sea, tiene que estar ligado de alguna manera a la música o a la literatura, o a ambas. No puede ser de otro modo, pues tuve la gran suerte de crecer en una casa en la que no faltaban libros y discos en las estanterías; más bien al contrario: lo que faltaba era espacio para acomodar una colección en constante crecimiento. No puedo imaginar cómo sería la infancia de alguien en cuya casa no oliese a papel y a tinta y no se escuchasen melodías de diverso tipo en todo momento, y sé que mi hermana Noa tampoco puede, pues nuestra infancia y adolescencia estuvo siempre llena de palabras y de notas musicales. Y lo mejor de todo es que mis padres nunca nos forzaron ni a leer ni a escuchar un determinado tipo de música. También en eso tuvimos suerte, pues siempre que queríamos un libro—si era uno que no nos estaba leyendo nuestra madre para entretenernos mientras cenábamos en la cocina—no teníamos más que subirnos a cualquier silla y elegir uno entre los millares que poblaban (y pueblan aún) las estanterías.

Con la música ocurría algo parecido: a todas horas giraban discos de todos los estilos en el tocadiscos de la sala de estar, desde Bob Dylan, Paco Ibáñez y los Beatles hasta Beethoven, Mozart o Vivaldi, y Noa y yo los escuchábamos todos, sin discriminación de estilos o épocas. Cuando nos hicimos un poco mayores, uno de los primeros regalos que recibimos fue un equipo de música, que en un principio tuvimos que compartir durante un par de años, hasta que entró en casa un segundo equipo. Desde entonces, Noa y yo comenzamos a construir nuestras propias discotecas personales, guiados únicamente por nuestros propios gustos y con la siempre generosa ayuda de nuestros padres, que nunca nos impusieron la compra de ningún LP o ningún CD en particular. También en esto fuimos afortunados, pues como en el caso de la literatura, nos fue posible explorar nuestros propios caminos.Ellos, además, siempre se implicaron en la música que nos gustaba y se hicieron cómplices de nuestros gustos con enorme respeto, curiosidad y cariño.

Y digo todo esto porque mi padre me ha pedido que escriba un artículo para el blog sobre música, algo que siempre suscita en mí un enorme interés. Pero como ya he hablado de la música en relación con la obra de Antonio García Teijeiro en otro lugar, en esta ocasión me centraré en un estilo que me une de una manera especial con mi padre: el jazz. Aquí la niebla se disipa y el recuerdo es cristalino y el nombre de la colección por fascículos que encendió en mí la llama jazzística, a través del entusiasmo de mi padre, se llama JazzTime. Las entregas (creo que semanales) incluían un fascículo y, lo que era todavía más importante, un CD monográfico dedicado a un músico en particular. Por la colección desfilaron nombres para mí todavía desconocidos entonces, desde Miles Davis a John Coltrane pasando por Duke Ellington o Bill Evans. En las portadas dominaban el negro, el blanco y el rojo, con una pequeña fotografía del jazzman en cuestión y su nombre en letras grandes blancas. Ése fue el germen del interés de mi padre por el jazz, y ahí nació también, poco a poco, mi propia pasión por esa música, que se iría alimentando con la escucha de diversos discos que mi padre fue adquiriendo poco después, como una recopilación de Benny Goodman titulada 16 Most Requested Songs o el volumen dedicado a Bill Evans en la serie Jazz Masters de Verve. Por no mencionar la excelente colección, también por fascículos, de discos del sello Blue Note que salió a la venta poco después y que nos descubrió a tantas y tantas figuras del jazz.


En definitiva, el jazz se sumó a las muchas otras cosas (el deporte, la literatura, el cine) que a lo largo de los años han ido creando unos lazos afectivos inexpugnables entre mi padre y yo. Y dichos lazos continúan estrechándose día a día. Ahora que he hecho de Estados Unidos mi hogar, no pasa una semana sin que Erin, mi mujer, y yo hablemos a través de Skype con mis padres. Las nuevas tecnologías hacen las distancias mucho más cortas, pero son las palabras, el sonido de las voces, las imágenes de los rostros en las pantallas lo que realmente hace que por unos momentos se olviden los kilómetros y las millas. Y a lo largo de todas esas conversaciones emerge aquí y allí el jazz. Y mi padre y yo hablamos de los últimos discos de jazz que hemos añadido a nuestras estanterías, de aquéllos que suenan en las bandejas de nuestros lectores de CD, de aquéllos que todavía no tenemos y que debemos conseguir, de la diferencia de precios entre América y Europa... 

Intercambiamos impresiones e intercambiamos discos, que yo le consigo aquí y él me consigue allí, y nuestras conversaciones van de un jazzman a otro y de un CD a otro como un solo de Charlie Parker cambia de una escala mayor a una menor. Y entre nuestras palabras asoma el piano de Duke Ellington en sus diálogos musicales con Billy Strayhorn, la melancolía de las baladas que brotan de la trompeta de Chet Baker o la desolación vital que tiñe las notas interpretadas por la voz de Billie Holiday, acompañada por el saxo de Lester Young. Y, por supuesto, aparece también Ben Webster, uno de nuestros jazzmen favoritos, un músico que respira a través de su saxofón y que destila sensualidad en cada nota que sale de su instrumento. Un hombre de pocas palabras, poco dado a reflexiones filosóficas, que habla por medio de su música, y que en su último concierto, en tierras holandesas, dijo lacónicamente al público congregado en la sala de conciertos: "Sois jóvenes y acabáis de llegar; yo soy viejo y estoy a punto de irme, así que divertíos mientras podáis". Unos días después, Ben Webster había abandonado este mundo, dejando tras de sí una estela musical imborrable.

Esta estela musical, la estela del jazz, forma parte también de la obra poética de mi padre, tan ligada a la música como al mar y a la naturaleza. La escuchamos en muchos de sus poemas expresamente dedicados a algún músico de jazz, pero se adivina también en su método de escritura: Antonio juega con las palabras, las combina, las reinventa de una manera semejante a cómo un jazzman juega con las notas, las combina y reinventa melodías. Hasta cierto punto, en el acto de escribir, Antonio improvisa como Ben Webster, buscando siempre diferentes caminos para llegar a un punto final que no siempre sabe exactamente dónde está o cómo llegar hasta él. Yo creo que esto es así porque en muchas ocasiones el jazz, junto con el blues o la música clásica, constituye la banda sonora que es testigo de la creación de sus libros. Siempre que pongo un disco de jazz en mi casa—y escucho muchos todos los días—me pasa lo mismo que cuando escucho una canción de Bob Dylan: no puedo evitar pensar en mi padre y en todas las veladas que, siempre que nos es posible, pasamos escuchando y comentando discos de jazz y de otros estilos. En eso también me siento afortunado, pues tengo a alguien con quien compartir mi pasión por el jazz y la música en general.

ANTÓN GARCÍA-FERNÁNDEZ.

Y, como coda final, veamos y escuchemos una versión en directo de "Chelsea Bridge", una de las más bellas melodías compuestas por Billy Strayhorn, con el gran Ben Webster al saxo.

ES INCREÍBLE ESCRIBIR PARA NIÑOS. GRACIAS, CHAVALES

$
0
0

Fotografía del cartel

Acaba el curso. Y un grupo maravilloso, el que forman  la totalidad de alumnas y alumnos de  6º A  del CEIP Miguel Servet de Fraga (Huesca), termina una etapa escolar. Una etapa de su vida guiados por la hermosa palabra y las vitalistas experiencias de un hombre ejemplar. Es su Maestro.
A la vuelta de algo más de dos meses, los caminos que van a recorrer estos muchachos y muchachas , con sus recovecos, cruces, desfiladeros etc. pasa por la Enseñanza Secundaria.
Un mundo nada fácil se abre para ellos.
Todos  se irán haciendo mayores  y sus expectativas vitales, académicas y laborales les harán acometer retos nuevos ( empeorados por las decisiones calamitosas del ministro Wert, ¡toca madera!), que los van a conducir por las sendas de una vida nada fácil.
Pero ellos y ellas han tenido la suerte de haber sentido en el colegio, que ahora abandonan, unas sensaciones profundas, positivas e inteligentes por parte del profesorado y, en especial, desde la Biblioteca, ese espacio vivo y mágico, que coordinaba y daba vida el Maestro.
Sí, todo lo que Mariano Coronas les ha inculcado es un bien de valor incalculable.
En su interior guardarán , para siempre, un tesoro que nadie les podrá arrebatar nunca.
Un gran Maestro deja huella. Y ellos lo bien lo saben. Mariano Coronas lleva dejando su huella imborrable desde siempre. Nunca lo van a olvidar.
El Maestro
Les acompañarán, un día sí y otro también, su palabra rica, su actitud generosa, su pasión por inculcarles la importancia de un buen libro y tantas y tantas cosas.
Anteayer recibí una hermosa foto que llegó hasta mi buzón en un tren llamado CARIÑO que hizo el trayecto Fraga-Vigo por las vías de los versos. Venía firmada por toda la clase de 6º A, dedicada al escritor que llevo dentro y , según decían, agradeciéndome mis versos luminosos.
Es cuando sientes, una vez más, lo acertado de tu decisión de escribir para los chavales. Ya son muchas muestras y piensas, con emoción, que no te has equivocado. Y refuerza todavía más, si cabe, lo que llevo diciendo una y otra vez: a los NIÑOS les GUSTA la POESÍA. Eso sí, necesitan
 un MEDIADOR o MEDIADORA que les CONTAGIE su pasión por ella.
Estos alumnos y alumnas han sido unos privilegiados. Bien lo merecen.  Han tenido al mejor de los MEDIADORES:  MARIANO CORONAS CABRERO.
Así que yo, conmovido una vez más, solo les puedo decir que sigan las pautas que Mariano les marcó, que lleven en el corazón la POESÍA y que la PALABRA LITERARIA sea la única arma que utilicen como tal.
Y a ti, Mariano, enhorabuena por ser esa persona honrada, auténtica, apasionada e inteligente. Por sentirte cerca de los niños, por luchar  a su  / nuestro lado para intentar derrotar a esas sombras que nos acechan constantemente.
Y también por ser mi amigo.
SUERTE, de todo corazón, os deseo, CHAVALES, EN VUESTRA NUEVA ETAPA.
Y gracias a todos y a todas.
Ha sido un placer.

Dedicatoria de la foto
            
                                                                                                     ANTONIO GARCÍA TEIJEIRO
                                     

ESCAPARATE POÉTICO (XV) Hugo Mújica

$
0
0





HUGO MÚJICA  (Buenos Aires, 1942)



HEBRAS

Suena el río entre las piedras

bifurca su paso
y regresa,

hebra a hebra,
a retomar su lecho,
                       a reunir sus rumores.
De Hugo Mújica

(Deshilvanado
la trama
no se alarga ni acorta el hilo:
                                               dejo de estar yo;

algo así son las palabras,
                             o el silencio; su hebra que nos reúne.)




PARTIDA

I.

Sin ropa se nace,
se brota

desnudo se llega:
                          partida a partida.





II.

No tener adonde ir
                no es que nadie nos espere,

es no tener donde regresar:
                                           la muerte es nacer afuera.











(Del libro Sed adentro. Edit. Pre-Textos. 2001)

CATAVENTO DE POEMAS INFANTÍS (XIV) Pepe Cáccamo

$
0
0





PEPE CÁCCAMO   (Vigo, 1950)



A LÚA DA NENA POBRE


Pepe Cáccamo
A lúa da nena pobre
debuxa na noite azul
unha moeda de cobre.

A nena na súa man
leva unha lúa de pan.



SOMBRAS

Dentes de serra,
lingua de lata,
bico de rata.

Olla esa sombra
de néboa de prata.

Ollos de sapo,
voz de pan duro,
pés de canguro.

Algo abanea
no alto do muro.

Uñas de vidro,
pelo de esparto,
pel de lagarto.

¿Quen é o monstro
que entrou no teu cuarto?



CABALO

Por detrás daquel valado
está durmido un cabalo
nas almofadas da néboa.
Dicídelle que veña.

Que veña correr comigo
pola ribeira do río,
polos camiños de area.
Dicídelle que veña.




(Do libro  Lúa de pan, editado por Ediciós do Castro. Premio Arume de poesía/ 2002.1ª ed.)






FRAN ALONSO FALA E ESCRIBE SOBRE "UN RATO DÍXOLLE Á LÚA" de Antonio G. Teijeiro.

$
0
0
FRAN ALONSO



 Tras vinte e cinco anos de publicacións poéticas dirixidas aos nenos e á mocidade, precisaba  eu dunha escolla deses poemas que foron nacendo, a través dese tempo, para que a rapazada tivese un referente poético máis. Nunca sobran as referencias. Máis ben, enriquecen.
Así xurdiu o proxecto desta antoloxía. A recepción por parte de Manuel Bragado, director de Edicións Xerais de Galicia, foi incriblemente decisiva. Non poderei esquecer, endexamais, a ilusión coa que acolleu o proxecto.
Dado ese paso, tiña que convencer a persoa que máis axeitada me parecía para realizar este traballo. Sempre pensara en Fran Alonso, magnífica persoa, excelente escritor tanto como narrador como poeta. Ademais, a súa antoloxía  de poesía galega para todas as idades, POETÍZATE, foi, para min, un dos grandes acertos dos últimos anos no eido da edición.
Sei que o atraquei. Son consciente. Pero era a persoa que vivía na miña mente dende o primeiro momento. El, tan xeneroso comigo coma sempre, aceptou. Deume unha grande alegría. Pediume que lle prestase os libros que lle faltaban e quedamos que sería unha antoloxía cronolóxica. Non me gustan demasiado as antoloxías temáticas. Cumpren certas funcións, pero eu prefería que se presentase a miña obra poética ano a ano. Fran entendeuno perfectamente. Así comezou o seu traballo, serio, rigoroso, sabendo moi beno que tiña entre mans. E o resultado non puido ser mellor. No libro están moitos tipos detemas, de estruturas, de poemas. Existe unha riqueza poética que nin eu mesmo era consciente de que se dese. E foi el quen, tras escoitar na miña casa as gravacións informais con Paco Ibáñezen Barcelona, propuxo a inclusión deses poemas cantados e recitados nun CD que acompañaría o libro. Outra vez Manolo Bragado accedeu á nosa petición e o proxecto enriqueceuse.
Xenerosos Paco e Xulia permitindo a divulgación das cancións, só faltaba un prólogo. Pedinllo ao meu fillo Antón,profesor na Universidade de Tennessee en Martin e escribiu unas emocionantes palabras, desas que che fan sentir ben orgulloso cando as les.
A parte da ilustración,algo fundamental, ía correr a cargo de Xosé Cobas. Propúxenllo xa antes de presentar o proxecto. Xosé, un artista excepcional  e amigo de verdade, compañeiro noutros libros, un poeta da ilustración, aceptou decontado. E fíxoo, ademais, coa felicidade no rostro. O resultado resulta evidente no libro.
Fran foi, tamén, quen me comentou o título. Vino ben dende o primeiro momento.
E así naceu Un rato díxolle á lúa. Anaír completou o excelente traballo na edición.
Na presentación multitudinaria na Casa do Libro, Fran Alonso leu un fermoso texto.
É este que se pode ler deseguido.
Gozade del, porque a min me conmoveu fondamente.
Grazas, Fran, polo traballo tan intelixente que fixeches,  e polo agarimo que me amosaches e me amosas dende que te coñecín.
Un rato díxolle á lúa tamén é teu.






TEXTO LIDO POR FRAN ALONSO NA PRESENTACIÓN D´ UN RATO DÍXOLLE Á LÚA.

Hai aproximadamente dous anos e pico, Antonio García Teijeiro pediume que fixese unha antoloxía da súa obra poética infantil. Foi unha mañá en que se achegou por Xerais, cando faltaba pouco para que se cumprisen 25 anos do comezo do seu labor escribindo e publicando poesía. Loxicamente, non podía haber nada máis oportuno que a edición dunha antoloxía para a obra quen se configurou ao longo destes anos como o poeta infantil galego máis recoñecido, prolífico e de maior proxección pública.  Se alguén encarna a poesía infantil en Galicia é, sen dúbida, Antonio García Teijeiro. Vinte e tantos poemarios publicados e destinados ao público máis miúdo certifican este xigantesco labor.

Debo recoñecer que cando Antonio me solicitou a min que fixese unha antoloxía da súa obra poética infantil quedei desconcertado. Non é que o labor me resultase estraño: eu ideara e fixera Poetízate e estaba a traballar diversas antoloxías para outros tramos de idade. Pero unha cousa era  configurar unha antoloxía diversa e ampla, con determinados criterios que sempre tiven moi claros, e outra moi distinta era asumir a responsabilidade de realizar unha antoloxía monoautorial, é dicir, unha antoloxía de obra pertencente a un único autor, que ademais era un autor tamén con criterio propio e que estaba vivo e coleando. Por outra banda, eu non son un antólogo nin me considero tal.

Sospeito que nos primeiros días estiven evasivo. Á marxe da carga de traballo que eu puidese arrastrar, encarar aquel proxecto era unha cuestión que me ofrecía moitas dúbidas e, sobre todo, ninguén me podía garantir que o meu criterio non acabase friccionando co do propio Antonio que, en definitiva, era o autor e, daquela, dono e señor da súa obra, como é lóxico.
Supoño que aqueles primeiros días de estado evasivo fronte á decisión de asumir ou non a responsabilidade que se me solicitaba foron necesarios para ir afacéndome á idea de vagariño.

Do que non había dúbida era de que eu sempre tivera en moi alta estima a poesía de Antonio, a elegancia da súa aparente sinxeleza, o seu poder deslumbrante, a súa eficacia. E, por se iso non abondase, sempre sentín un enorme aprecio pola súa persoa e mantiven con el unha magnífica relación. Xa que logo, que desculpa podía aducir para darme de baixa de semellante expedición literaria?

Era evidente que non a había. Se Antonio tiña tanto interese en facerme partícipe dun proxecto tan especial e significativo era porque estaba depositando en min unha confianza relevante. E, desde logo, constituía un todo un reto, que me ofrecería unha a oportunidade de abordar o conxunto dunha obra de trascendencia na poesía infantil.

Ora ben, xa dixen antes que eu non son antólogo nin me considero tal cousa. Sobre todo, porque se fago unha antoloxía poética non a fago con criterios de antólogo senón con criterios de animador poético. Eu síntome moitísimo máis cerca do animador que practica o fomento da lectura que do antólogo. Non concibo unha antoloxía de poesía infantil como unha recolleita para e plasmar ou establecer o canon nin para mostrar a traxectoria nin as liñas evolutivas do antologado; pola contra, unha antoloxía constitúe para min un valiosísimo instrumento de animación poética, unha oportunidade para trasladar o corazón da poesía aos lectores e lectoras coa finalidade de que a aprehendan, con h intecalado, é dicir, que lles invada agarimosamente as entrañas, que a fagan súa, que pase a formar parte da súa experiencia vital.

Xa que logo, díxenlle a Antonio que aceptaba facer a antoloxía da súa obra poética a partir deses criterios. Pero sospeito que Antonio García Teijeiro non esperaba outra cousa de min. El sabe moi ben de que se fala cando se fala de fomento da lectura. E debo recoñecer que eu o tiña doado, porque se trataba dun autor que me proporcionaba unha materia prima de primeira calidade, fresquísima, con versos tan vivos que non paraban de mover a cola entre os fentos das palabras.

Acometín o labor que Antonio me solicitou coa conciencia de quen se mergulla nunha obra poética brillante, enorme, flexible, perenne e fermosa. Así que non resultaba nada difícil artellar unha antoloxía na que os lectores e lectoras gozasen dos poemas, facendo fluír as súas emocións, as súas risas e evocacións; a través da que enredasen coas palabras, coas frases e cos versos, potenciando a capacidade da súa poética para mostrar a vida a través da creación literaria.

Claro, abordase como abordase o asunto da antoloxía tiña a encomenda de darlle forma a un libro de poemas alleos, que faría baixo os meus propios criterios, pero ao mesmo tempo recaía sobre min a responsabilidade non explícita de que Antonio se sentise necesariamente cómodo e identificado co resultado. Non podía ser doutro xeito. Daquela, dado que eu ía empregar os meus propios criterios –estou certo que el non espera outra cousa de min– nun dos primeiros encontros que tivemos na súa casa a petición miña, soliciteille que, título por título, me fixese unha valoración de cada un dos seus libros. Eu precisaba ver, e contrastar coa miña propia opinión –que non era necesariamente coincidente coa súa–, que cousas eran as que el máis valoraba ou salientaba da súa propia obra. E esa conversa, que se demorou ao longo dunha tarde, abondou para cerciorarme de que se ía sentir cómodo co resultado do meu traballo.

Noutro deses encontros na súa casa escoitei por primeira vez os seus poemas musicados por Paco Ibañez, que podía constituír unha banda sonora excepcional para a antoloxía. Alí barallamos por primeira vez a idea de incorporar o CD ao libro.

A lectura sistemática e continuada de todos os seus poemarios ofreceume unha nova dimensión da súa obra poética e mostroume un Antonio García Teijeiro medrado, desbordante, como un río arrebatador, de augas claras, que anega as beiras porque é caudaloso, contundente e, ao tempo, conserva as formas do que flúe de xeito natural. Eu xa levaba moito tempo recitando algúns poemas de Antonio polas bibliotcas, escolas e institutos, pero esa lectura fíxome reconstruír tamén o meu propio traballo de animación.

Para realizar a selección dos poemas de Un rato díxolle á lúa non puiden proceder por elección, e fíxeno por eliminación, que me parece o xeito menos probable de equivocarse, a forma en que un queda entre as mans sen decatarse coa esencia do que busca.

Non vou dicir a penas nada sobre a poesía de Antonio porque xa o fixen no limiar do libro. Pero si que hai algo que me gustaría significar: a maior parte dos seus poemas teñen o ritmo certeiro, eficaz e melodioso da chuvia. E ese ritmo, que varía segundo o vento e a intensidade das nubes, que é irrenunciable en toda a súa poesía, enchoupoume de arriba a abaixo. A medida que ía lendo, o ritmo impregnábaseme nos beizos, con ese sabor ancestral que posúen os seus versos, que é un sabor de berce, con ese sabor á lúa, que nos ilumina e se nos mete dentro. E, sobre todo, con ese sabor que, repousado sobre o padal, ofrece un clarevidente e amoroso regusto a infancia. Eis o seu segredo. Eis o segredo do seu inequívoco éxito.

En fin, os poemas deUn rato díxolle á lúa constitúen un agasallo que Antonio lle fai á literatura galega e sobre todo, un verdadeiro agasallo que Antonio García Teijeiro lle ofrece á poesía e á infancia. Ilustrados pola man agarimosa e poética de Xosé Cobas, e coa banda sonora de Paco Ibañez, estes poemas son dunha delicadeza e eficacia sublime.
Sen dúbida, estamos de celebración.

                                                                                                                          FRAN ALONSO


PASEOS POÉTICOS ( II ) Con ROMÁN RAÑA

$
0
0


Cada día que pasa gústame máis pasear e facelo cun libro na man.
Cando o fago cun poeta, home ou muller, a satisfacción é maior, por suposto.
Hoxe paseo co Poeta, bo amigo e un dos mellores autores de poesía do noso país galego.
Imos paseniño pola Avenida d´O incendio das palabras.
Asústame o nome e dígollo. El sorrí. É un home intelixente a quen admiro e quero. Un melómano coma min. Dime que non me preocupe, pero deseguido sóltame nun murmurio ben baixiño, no oído: Pra que os mortos respiren vou / bautizalos de xúbilo e de quérote / para que teñan pel os seus desexos / e vivan entre nós cando amañeza… Fico mudo. Miro as plantas que están abaneándose pola doce caricia da brisa e reflexiono. Camiñamos sen falar un pedazo.  E sigo pensando nos mortosbautizados do seu xúbilo. Canto xúbilo, canta ledicia, canto esforzo, quizais chegou a haber neses mortos a quen o Poeta quixo poñer pel a uns desexos vivos que non se cumpriron endexamais.
E penso naquelas persoas ás que o fouce cortou as súas arelas de loitar aquí, sen dar voltas inútiles polo deserto, e cruzar o inmenso mar da vida.
Novos e maiores, baixo unha árbore que chora con bágoas de resina din adeus sen remedio. A ningún deles ninguén lles pediu permiso para esa viaxe.
Véndome perdido nos meus pensamentos no medio do paseo, o Poeta móveme o ombreiro e libérame do afogo que me estaban a producir. El decátase.

Seguimos camiñando paseniño. A temperatura é perfecta. O Poeta xesticula moito. O Poeta sabe que os seus ollos pisan os vagalumes e así nacerá o mosto que beberácando morra. Non me di nada disto pero eu lino nunha das pólas dunha árbore na Avenida d´O incendio das palabras. Sei, tamén, que o Poeta  ama de verdade. Ama fondamente. Razóns ten para amar, porque a muller amada é un ser excepcional. Non pode ser doutra forma que sentir o silencio, como respirando para adentro, que o Poeta sinta o amor de forma repentina, que teña forza para abrir os segredostodos, e coa persoa amada pise tamén a luz cando lle di que amar é algo que nuncase termina.
Si, a verdade é que tanto o Poeta como este Paseante, teñen razóns abondas para afirmar que o paraíso  está no corazón.
Deixamos os mortos atrás.  Viven nas veas da terra, no noso interior máis fondo e na luz que incendia os soños.
Agora falamos de amor. Sentamos nun banco de pedra. Unha chea de bolboretas ocupan un espazo máxico diante de nós.
O Poeta apoia a man na súa faciana, quita os lentes e dirixindo a súa ollada cara ao ceo ponse a escribir nel, cos seus dedos, palabras invisibles que se converten en filmogramía celeste.
O milagre prodúcese e eu comezo a ler en voz alta:

Román Raña
As casas son o meu trigo mentres as cousas nos cantan
e que me importan os libros cando na noite te marchas,
roupa ausente sobre a lúa, roupa de lanzas amadas,
os corpos sempre se queiman na fortaleza das chamas,
só fican no teu tecido as primaveras pasadas.

Ai, que ribeira teremos cando amañezas sen pálpebras,
que río terá o teu corpo cando te deites Sahara,
sede viaxeira, saliva, celuloide que nos ata,
asín son doces as uñas que nas palabras se cravan
felices sexan as rúas, todo o vento que as abarca.

Amor, sé moza para sempre mentres a tinta nos ama,
dime se a aurora ten lumes no rumor dunha pantalla,
alí estarás sempre viva, penetrante coma a auga.
Todo se rompe e renace polas raíces máis brancas.
E que me importan as cinzas cando os teus ollos me faltan.

Abraiado quedei tras ler no aire poema tan fermoso.
O poeta volve sorrir. Érguese. Fáiselle tarde. Dame unha aperta.
Eu sento, de novo, no banco e sigo a ler un libro seu.
No meu interior, moi baixiño, escoito unha aria dunha ópera de Haendel.
Inesquecible paseo.
Inesquecible o Poeta.
                                                                                                   



                                                                                                                   POETA PASEANTE

ESCAPARATE POÉTICO (XVI) Chus Pato

$
0
0




 CHUS PATO  (Ourense, 1955)


FIGURA

Porque unha folla trae canda si todas
as caídas
todas as masas arbóreas todas as criaturas
todas as materias
desde o principio
e antes do principio
dos tempos

caídas interminablemente desaparecidas
 
sobre as tumbas
sobre a respiración da Terra
unha nutrición
disparada

pero o abismo

a folla figura e borra

para volver
á augas á luz

á vibración das súas eclipses




VONTADE (3)

Quen cruza a silva e volve
non da razón
soña sobre a voz
e sobre a voz
acorda




DIÁLOGO

“na lingua das bestas
señor
nesa lingua
escribo”


                                      (Do libro  Carne de Leviatán, editado pola Editorial Galaxia, 2013)





A LUZ DAS PALABRAS (25) Rafael Cruz-Contarini

$
0
0

Rafael Cruz-Contarini

Compartimos mesa redonda en unas Jornadas dedicadas a la Creación Literaria en Compostela. Hablamos, y mucho, de LIJ en general. Cada uno de los componentes de esa mesa expuso su visión personal del acto creativo, además de otras opiniones sobre la literatura y los pequeños.
Fue muy rica su exposición.  Se llama Rafael Cruz-Contarini, escritor pero, especialmente poeta.
En la cafetería donde estuvimos tomando un chocolate yo, un café él, puedo afirmar que nos conocimos, con todo lo que significa el verbo conocer. Que creamos un vínculo invisible, aunque profundo entre nosotros. Fue como un flechazo literario. Él, nacido en Montilla (Córdoba), residente en Sevilla. Yo, gallego, nacido en Vigo.Los dos, poetas, con un cariño especial hacia los niños y niñas (y a los no tan pequeños).
Los dos, docentes, decididos a seducir a nuestros alumnos con la palabra poética.
Hablamos y hablamos mucho en esa cafetería. Y, cuando nos despedimos, decidimos que esa relación no podía evaporarse. Había que mantenerla. Valía la pena.  Los dos estábamos convencidos. Así fue. A través de correos electrónicos en ambas direcciones mantuvimos vivo el contacto con lo que fue creciendo una complicidad fuerte. Con llamadas telefónicas, seguimos compartiendo penas y alegrías. La amistad llamaba a nuestras puertas. La dejamos entrar. Un gran acierto.
Un día tuvimos una idea hermosa, que nos bullía internamente, aunque en silencio. Teníamos que hacer algo juntos. Por la distancia que nos separaba, podía parecer que no sería factible. Vigo y Sevilla estaban ( y siguen) a muchos kilómetros de separación.  Pero, ¿para qué existía internet? Podíamos sacarle jugo a los correos electrónicos.  Y nos lanzamos a la aventura.  El reto fue un poemario, a medias, escrito a dos manos. ¿Un riesgo? Desde luego.  ¿Podría convertirse el proyecto en un fracaso? Por supuesto. Supongo que ambos lo pensábamos pero no lo manifestamos en ningún momento. Lo que yo escribiese podía no gustarle a él y viceversa. ¿Nos embarcamos? Rafael dijo sí. A mí también me apetecía hacerlo pese a esas reticencias. 
Y ahora, he aquí, un poema que me dedicó en medio de nuestra labor tan llena de emociones.
Impresionante.
¡Qué persona!
Nunca olvidaré este poema.

 
 
 
Querido amigo-poeta:
 
Estas palabras que a continuación te dedico no son para que las sigas con una estela sino para que las lleves siempre en tu corazón como señal de mi amistad.
 
 
                        Para mi amigo y hermano de palabra, 
                        Antonio G. Teijeiro            
 
Antonio, te estoy leyendo
y en tus versos estoy yendo
a soles, nubes y lunas
con las estelas del viento.
 
Tus palabras son brillantes,
dulces, saladas, vibrantes,
hermosas y coloridas.
Luminosas y elegantes.
 
Arquitecto de texturas,
dices palabras-dulzura,
limpias, como paseniño,
que son palabras-ternura.
 
Escribes una canción
sobre el rosal y el limón,
y en ellos dejas a fuego
la tinta del corazón.
 
Antonio, amigo-poeta,
en el cielo las cometas
y en tus papeles escribes
el aire por donde vuelan.
 
                    Rafael Cruz-Contarini
 



¿Cómo enfocaríamos el poemario?
Lo tuvimos claro desde el principio. Yo le enviaría unos versos y él terminaba el poema dándole coherencia. Rafael haría lo mismo. Me enviaría cuatro o cinco versos y yo, ¡hala!  a acabarlo de la mejor manera posible. Fue un trabajo ilusionante. Fue una tarea enriquecedora. Un proyecto, basado en el afecto, en el cariño y en una visión compartida de la poesía. ¡Qué época tan bonita! Yo estaba deseando recibir su correo. Él también esperaba el mío. Avanzamos de una manera increíble y a medida que lo hacíamos nos entusiasmábamos. Hubo momentos de un ritmo frenético compensados por otros más reflexivos.  Cuando decidimos poner punto final, ambos estábamos seguros de que nos había salido un buen libro. Era algo que sentimos los dos.  Así nació Estelas de versos, un poemario, sinceramente, muy original.
Una vez hecha realidad la propuesta, había que mover el original. Rafael se entregó en cuerpo y alma a este trabajo. Una editorial le dijo que no les servía porque no se podía utilizar en la escuela, ya queno tocaba los temas transversales. Rafael se desilusionó. Yo, en cambio, me reí mucho ante tamaña majadería. Alguna editorial dio largas y otra no contestó. Yo le decía telefónicamente a Rafael que no se preocupase. Que el libro se publicaría. Ya sabemos lo que es editar poesía.
Estando yo dando unas sesiones sobre poesía infantil y escuela en Cuenca, en unas Jornadas importantes auspiciadas por la Universidad de Castilla-La Mancha, me encontré sobre un atril con unos papeles. En uno de ellos estaban las bases del certamen de Poesía Infantil “Luna deaire” (UCLM-CEPLI). Lo metí en el maletín y me lo traje. Al llegar a Vigo, llamé a Rafael por teléfono. Lo hablamos, le pareció buena la idea y le mandé las bases. Él se encargó de todo.  Lo enviamos a Cuenca y un día del mes de diciembre de 2007 sonó el teléfono. Nuestra  Estela deversos, había ganado el premio por unanimidad entre un montón de originales enviados desde diversos puntos de España, Europa y América. El barco había llegado a buen puerto.
Cuando recibimos el galardón, en 2008, sentimos una emoción muy profunda. El desarrollo del libro había sido increíble. El jurado quedó estupefacto, al ver dos nombres en la plica. La magia poética, otra vez, haciendo de las suyas. El elemento afectivo, que envolvió el proyecto por medio de los versos, demostró, de nuevo, que puede derribar muros y barreras si es auténtico.
Y, sobre todo, Rafael Cruz-Contarini, con una obra sólida, y yo seguimos siendo muy buenos amigos.
¡Cuánto une la poesía!
Leamosalgún poema de este libro, que ilustró con gran acierto Fran Collado.

 



Y ahora, podéis leer un texto y unos poemas de Rafael.

Vale la pena fijarse en sus contenidos.


 LA POESÍA


La poesía para mí es el arte puro de la palabra. Es un don que la lengua nos ofrece en su más alto sentido. Igual que el escultor que elimina del mármol aquello que no sirve para ofrecernos su obra, el poeta intenta eliminar, más que añadir para quedarse con la esencia de aquello que no puede ser expresado de otra forma. De tal manera, que si intentáramos expresar un poema con otras palabras, no solo estaríamos traicionándolo, sino que no estaríamos comunicando lo mismo. Es decir, un poema es la sustancia única, genuina y exacta de aquello que resulta de sus palabras, y no de otras. Un regalo, pues que nos ofrecen o que nos ofrecemos cuando escribimos sobre algo. La intención de la poesía no es tanto conocer ese objeto (ya que todos experimentamos similares sentimientos y emociones) como la perspectiva en que yo soy capaz de vislumbrarlo y descubrirlo. Esa atalaya, ese abismo desde el que nunca nos hemos atrevido, o tal vez nunca nos hemos inclinado o elevado, es el que produce el vértigo de la emoción. Las imágenes que se nos revelan, las que somos capaces de contemplar, hacen de esa visión la maravilla. Por lo tanto, el objeto de la poesía no sería tanto el referente sobre el que escribimos (una caracola, un recuerdo, un insecto, un visión, o lo que sea) como las "tripas" de ese referente. Lo que no se ve y el poeta revela y descubre por primera vez. Y hay tantas visiones de un mismo objeto como poemas existen sobre el mismo. Yo disfruto descubriendo nuevas formas de ver las cosas. Sobre todo cuando desembocan en las emociones más álgidas y vibrantes.
Según el testimonio del poeta J. A. Valente sobre su proceso de creación poética (enCómo se escribe un poema), y de cómo éste entendía que la poesía era sustancia que se conoce en el mismo momento de ser creada, estuve pensando en la palabra poética como objeto escurridizo, como materia descubierta gozosa y sorprendentemente, y como un regalo que, tal vez, nosotros mismos nos concedemos. A partir de ahí escribí este soneto:

 



SUSTANCIA ESCURRIDIZA


Quiero saber por qué de mi cabeza

puede surgir, sin más, la poesía.

Una voz, quizás, una fantasía,

o una luz que me alumbra con certeza.



Puede que en mis palabras, la belleza

dure lo que perdure un solo día,

pero habrá merecido la alegría

de haber sentido en mí esa grandeza.


Quiero encontrar aquello que no existe,

aquello que se va porque se escurre

cuando estando muy cerca no lo atrapas.



Puede que al encontrarlo entre tus mapas,


no sean las palabras que quisiste.

Un poema no es más que lo que ocurre.




Y a continuación, dos poemas más de su autoría.



 ARCO IRIS


El orden de la Tierra
pasa por el cordal de tu memoria.

Nadie puede alcanzar,
en vano sacrificio,
el diámetro invisible de tu esfera.

Ni una flecha lanzada,
ni una honda celeste,

ni la aurora encendida…        
Tan solo el latir profundo del gran Rey.

Lunar rocío.
Unas gotas minúsculas
dibujan en su espectro
los nombres conocidos de la luz:
Cromática armonía.

En cada aliento boreal
exhalamos la esencia de tu rosa,
flor partida en minúsculos fragmentos
que se disuelven en el lagrimal.
Es por eso que te vemos, colmado,
en el líquido espacio de los vientos.

Puente infinito.
El sueño inasequible de los sueños.
Quien logre asirte,
corone el firmamento,
verá la refracción de la verdad.
Mosaico de colores,
¿qué señales se esconden tras tu estela?





ROJO VIOLÁCEO
                                   a Nines

La sangre se ha vertido
en dos manos atadas
con la flor de la malva.
La noche es infinito
acierto si en tus labios
el púrpura se agota
con el sorbo de un beso.
La transparencia en bruma
de la luz que nos cubre
en plena primavera.
Aflicción de los astros
que al conjugarse infunden
las sombras de la nieve,
el brillo de la sal,
el fulgor de tus lágrimas,
perseidas del amor,
en tu universo, y allá
nos guarde la alegría
del viaje inoportuno.


© Rafael Cruz-Contarini  




En Baeza, con Agustín Fdez. Paz, Gonzalo Moure, Antonio y Rosa Serdio.




CATAVENTO DE POEMAS INFANTÍS (XV) Alicia Borrás

$
0
0




  
ALICIA BORRÁS  (Vigo, nun ano indeterminado e marabilloso.)



 TEÑO pelos coma os monos
   e teño o nariz mollado,
    teño oído de morcego
  e tamén che teño rabo.

Son alegre, bulebule,
Alicia Borrás
e un amigo de verdade;
pero sufro coma a xente
co maltrato e a crueldade.

Aínda non sabes quen son?
 Dareiche unha pista clara:
   se ti me dás unha aperta,
   eu lámboche a cara.




***********************



LÉVASME ás veces contigo,
    moi preto da túa man
e, aínda que levo correa,
non  penses que son un can.

Tampouco che son as luvas,
nin sequera unha vendaxe,
     e non vaias pensar
que son unha tatuaxe.

     Lévoche dúas agullas,
     pero non das de coser;
e se as miras ben miradas,
     saberás a hora que é.



**********************


SON moi brando, pegañento
e fácil de mastigar.
Morde en min todo o que queiras,
pero ollo con me tragar!

Veño con moitos sabores
coma se fose un xeado…
Aínda non sabes quen son?
Pois agora o terás claro.

Se saio da túa boca
para  acabar nalgún sofá,
é case seguro
que túa nai vai berrar.

                                      


                                                (Do libro Quen son?, editado pola Editorial Galaxia, 2006)

Novo poema do mes: Dúas Coplas

$
0
0
Dende xa hai tempo, todos os meses, subimos ao blog un novo poema do mes, e nesta ocasión, eliximos dúas das coplas que compoñen o libro do mesmo título. Reeditado en 2008 pola Editorial Galaxia, dentro da nova imaxe que a editora lle deu a esta colección, no seu tempo, tan avanzada e elegante: a Colección Tartaruga. A primeira edición de Coplas e a de  Nenos  foron os dous primeiros libros de poemas para rapaces publicados por Antonio a finais dos anos oitenta, concretamente en 1988. Ese mesmo ano sairía, tamén en Tartaruga, o libro Aloumiños. Esta nova edición contén unhas excelentes ilustracións a cargo de RuAn.

Para ler estas dúas coplas, só tedes que facer click na pestaña que di "Poema del mes" na parte superior dereita do blog, xusto debaixo da fotografía da cabeceira. Agardamos que vos gusten estes poemas, e lembrade que cada mes poderedes atopar nesta sección  un novo agasallo poético. Non esquezades que a poesía non é de quen a escribe, senón de quen precisa dela.

ESCAPARATE POÉTICO (XVII) Andrés Trapiello

$
0
0




 ANDRÉS TRAPIELLO  (Manzaneda de Torío, León, 1953)


LILAS FUERA DEL TIEMPO


DURAN siglos los días en el niño,
largo y corto su tiempo como un sueño.
Los meses del adulto son, en cambio,
a causa de la brega que es su vida,
un trabajo penoso de atahona
y molienda de tantas ilusiones,
que se le van en ansias locamente.
Y, sin haberse dado cuenta, un día
el hombre reconoce que ya todo
su futuro ha pasado y que los años,
unos detrás de otros, van cayendo
con vértigo fatal como las últimas
migas de tiempo en el reloj de arena,
a menos que suceda como ahora:
el olor de unas lilas. Las primeras
tras un invierno riguroso y lóbrego.
De pronto la ebriedad de este perfume
a miel, a manantial, a azules brisas
ha conseguido ser más que memoria,
que el niño y el adulto y quien ya soy
en un punto se encuentren siendo iguales,
siendo plena conciencia de tal fuga,
sintiéndola al vivirla como eterna,
lilas de abril, lilas fuera del tiempo.




ÁRBOL

DEL origen del mundo
ha venido ese árbol
con sus oscuros frutos,
tan dulces, sin embargo:
la conciencia y el sueño.
Me encontraréis bajo sus verdes ramas
donde quiera que esté, pues donde vaya
viene conmigo él,
inmoble vagabundo de lo eterno.
Y si acaso creyerais que estoy lejos,
hablad con sus raíces, preguntad a sus hojas,
a la tierra y al modulado viento:
hablaré con su voz como en mí hablaron,
cuando viví, los muertos.






(Del libro Segunda oscuridad, editado por la editorial Pre-Textos, 2012)

EN CASA DE DÁMASO ALONSO, UNA TARDE INOLVIDABLE

$
0
0



Dámaso Alonso
  Uno de los primeros días de enero de 1986 se convirtió, por obra y gracia de María AsunciónMateo, en una jornada impensable. En un día mágico.

Conocer a Rafael Alberti en su casa de Madrid es algo que no se olvida. Comento a menudo que, gustándome mucho las pizzas, el día que comí con Susi, María Asunción y con Rafael en un restaurante italiano, a donde nos llevó el poeta, fue la única vez en mi vida que no pude terminarla. Tan grandes eran los nervios que machacaban mi estómago, que escuchando a Alberti, perdí las ganas de comer. Y no sabía de aquella, que la comida que compartimos era el preludio de una hermosa amistad.
Y Rafael, una vez terminada esa comida, nos dijo: ¿Por qué no vais a ver a Damasito?  Y cariñosamente, añadió: No os va a ofrecer nada pero…. Y se rió pícaramente.

María Asunción Mateo había escrito su Dámaso Alonso para niños y tenía una muy buena relación con el poeta. En efecto, Maria Asunción llamó a su casa para preguntarle si podíamos visitarlo y el filólogo, el catedrático, el poeta, el investigador, el ex-presidente de la Real Academia Española de la Lengua dijo que sí. Otra emoción fuerte. Impensable.  Su mujer, la escritora Eulalia Galvarriato, lo cuidaba con mimo.   La salud de Dámaso Alonso tampoco estaba para grandes alardes. Ese día, afortunadamente, y que me perdone la buena de Eulalia, allá donde esté, no se encontraba bien y guardaba cama.  Por esa razón, la visita duró casi dos horas en su casa de Alberto Alcocer. Fue maravilloso el ambiente que se creó. Yo le leí un artículo que, sobre él iba a publicar, en Faro de Vigo, en gallego. Le encantó. Me pidió que se lo enviase en cuanto saliese. Así lo hice. Luego, poemas de Rosalía, de Celso Emilio Ferreiro y alguno de Pimentel.Él mostraba un enorme cariño hacia Galicia y le encantaba escuchar los poemas en nuestra lengua. Nos contó que había estado de vacaciones muchas veces  en Ribadeo, creo que dijo. Cuando acababas de leer un poema, Dámaso decía: Otro más, otro más. Entonces, los poemas en gallego llenaban el salón de una casa que era un auténtico museo. Un museo lleno de mil detalles como distinciones múltiples, recuerdos, figuras muy originales de diversas partes del mundo, platos de Talavera, toda clase de cerámicas y, sobre todo, …¡libros! Nunca en mi vida vi tantos libros repartidos por toda una casa. ¡Que manera de aprovechar los espacios! Bien es cierto que su casa era espaciosa, pero estaba tan llena de objetos…
Racionaba la visitas y éstas no duraban más allá de quince o veinte minutos.
Y Dámaso también nos leyó a nosotros. Y lo hizo del libro que había publicado sobre él Mª Asunción Mateo. Fue todo un honor. Una verdadera emoción. Con su voz algo temblorosa nos leyó:        
                                                
                                                          Gota pequeña , mi dolor.
                                                         La tiré al mar.
                                       Al hondo mar.
                                                  
                 Luego me dije: “A tu sabor,
                 ¡ya puedes navegar!”
                 Mas me perdió la poca fe…
                                                             La poca fe
                  de mi cantar.
                  Entre onda y cielo naufragué.

                                                           Y era un dolor inmenso el mar.



Todos en  silencio escuchando al maestro.  Y yo le grabé los poemas que recitaba.
Nos acompañaba, también, un académico, amigo de Dámaso y la tertulia de deslizó por derroteros conmovedores.
Y volvió a salir Galicia, Menéndez Pidal, la Generación del 27,la Residencia de Estudiantes, la crítica literaria etc.

Cuando Dámaso Alonso habla de la crítica, nos damos perfecta cuenta de su pasión por la literatura. Y llega a decir, autodefiniéndose, como cuenta Mª Asunción Mateo en su libro, lo siguiente: Hablo cuando estoy conmovido. Y hablo procurando extender la emoción que yo siento, hacer partícipe de ella a otros.  ¡Cómo me suena ese discurso!
Juan Ramón Jiménez, cuya lengua afilada era muy temida, declaró sobre Dámaso:Con Dámaso Alonso la crítica ya es otra cosa.

 
Poeta sobrio, poeta emocionante y tierno en sus primeros poemas, la realidad asfixiante que vive le llevará a escribir unos versos llenos de dolor  e impotencia en su magnífico libro, Hijosde la ira.
Vuelvo a recordar la vivencia de esa tarde preciosa.
Le llevamos un libro para que nos lo dedicase. Un poemario de Cátedraque se llama Antología de nuestro monstruoso mundo. / Duda y amor sobre el Ser Supremo. Lo abre, pasa las hojas y la emoción se agarra a nosotros con más fuerza, si cabe, cuando nos lee conmovido algunos poemas como éste:



Cuando murió el poeta se quedaron
tristes todas las cosas pequeñitas
que él cuidaba.

Dámaso recitando uno de sus poemas
Y el viento casto – la ventana, abierta –
casi jugando, resbaló en el libro,
volvió una página,

y se partió contigo, Primavera,
temblando de emoción, tibio de verso,
casi con alma.

Cuando murió el poeta, dijo: - Sólo
quiero dejar… -
                             Y le cerró los ojos
                             la mayorcita
                             de sus hermanas.




Silencio. Un conjunto de silencios prolongados flota en la estancia.
Con su capa por la espalda, Dámaso es un ser entrañable. Un viejecito enternecedor.
Nos enseña fotos especiales para él, nos indica algún libro de su inmensa biblioteca, nos acompaña para que veamos sus vitrinas cargadas de objetos muy valiosos.

Susi, Antonio y Dámaso Alonso, en su casa de Alberto Alcocer (Madrid)

De pronto, desaparece. Y canturreando nos ofrece unas copitas de vino de  Xerez. (Ay, Rafael, Rafael, hoy te has equivocado!)
Dámaso anda ligero con pasitos cortos y silbando o canturreando una melodía que no es una melodía. Dámaso Alonso es un verdadero encanto. Aunque toda su casa está llena de libros, su biblioteca, propiamente dicha, es espectacular. Llega hasta el techo. Como es muy alto, tiene dos alturas con un pasillo y un pasamanos para andar por él entre libros. Impresionante.


El busto de Góngora
No podemos obviar que Dámaso Alonso fue el “redescubridor” de Góngora, como nos cuenta Mª Asunción Mateo. Poeta erradicado don Luis de Góngora y Argote, tachado de oscuro y maldito, Dámaso Alonso y sus compañeros del Grupo del 27 lo pondrán en el lugar que le corresponde dentro de la poesía española.  Por eso me quedo maravillado ante el busto que luce en su casa del poeta cordobés.
Yo no tomé el jerez. Ese día, andaba algo griposo lo cual, unido a las emociones vividas en tan corto espacio de tiempo, hizo que me doliese bastante la cabeza. Le pedí, por favor, una aspirina. Me la trajo con un vaso de agua.
No pudo ser una tarde más feliz y mágica, entre otras cosas, por lo inesperada. Estuvimos allí, con el Maestro, casi dos horas.
Si Eulalia lo supiese, seguro que le daba un soponcio. Tuvimos suerte.

Segunda altura de su impresionante biblioteca.
Cuando se lo contamos a Alberti, no lo creía. ¿Que os ofreció un jerez? No me lo creo.
Y la sonrisa iluminó su cara, mientras mostraba signos de incredulidad.
Yo, la verdad, aún no había bajado de la nube en la que me encontraba.
Y ahora abro esta antología, por la página 93, y vuelvo a leer esos primeros versos de Insomnio, uno de los más terribles y angustiosos poemas de su mejor libro, Hijos de la ira:

 
Dedicatoria a Susi y Antonio




Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (se-
 gún las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este
     nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar a los pe-
      rros, o fluir blandamente a la luz de la luna...


Artículo que salió en FARO de VIGO el 18 de enero de 1986


                                                                                                ANTONIO GARCÍA TEIJEIRO



CATAVENTO DE POEMAS INFANTÍS (XVI) Juan Carlos Martín Ramos

$
0
0





  JUAN CARLOS MARTÍN RAMOS  (Belmez, Córdoba, 1959)




 LIBRO DE POESÍA

Letras que juegan
a ser palabras que juegan
a ser versos que juegan
a ser poemas que juegan
a ser un libro que juega
a ser el mar en mis manos
Juan Carlos Martín Ramos
una bandada de pájaros
libres
           en mi cabeza.






LIBROS BARATOS

Han puesto una librería
con los libros muy baratos.

Un libro de viajes
por un viejo zapato.

Una novela interminable
para decir “buenas tardes”.

Un libro de versos
por un cabello del viento.

Un libro de magia
por una burbuja de agua.

Un libro de historia
por un calendario sin hojas.

¿Y un libro de recuerdos?
Sólo por guardar un secreto.


 


AL AMOR DE LA LUMBRE

Érase una vez un cuento
Donde nunca pasa nada.

Si acaso,
cuando lo cuento,
por debajo de la puerta
pasa el frío del invierno.




BAILE DE LETRAS

Angula trade de étsas,
odraneré mi cautro,
el búal de los jeguetus,
las nebus en el cileo,
las haojs cadías en oñoto,
las lertas de las párbalas.



(Del libro Canciones y palabras de otro cantar, editado por Edelvives, 2009)


VÍDEO SOBRE ANTONIO GARCÍA TEIJEIRO PUBLICADO NO BLOG "TRAFEGANDO RONSEIS" E ENTREVISTA ESCRITA DE DÚAS ALUMNAS NO IES "PINTOR COLMEIRO" DE SILLEDA.

$
0
0
   Encantounos ler, no blog Trafegando Ronseis, dentro da serie sobre Poesía nas Aulas, sobre o magnífico traballo que Antía e Nuria fixeron coa poesía de Antonio García Teijeiro, con quen mantiveron un "diálogo escrito". Pero deixemos que sexan as dúas nenas quen falen das súas impresións sobre a poesía de Antonio:


Poder falar con este autor sen dúbida foi unha moi boa experiencia. Cambiou a nosa perspectiva de ver o mundo da Literatura. Ver como é capaz de expresar o que sente escribindo, dun xeito do que todos/as gostamos, con poesía, historias... Quedounos moita pena de non poder encontrarnos co poeta en persoa, e saber máis del. Pero estaba a traballar na súa Antoloxía, e agasallounos con parte do seu tempo contestando as nosas preguntas, polo que non temos máis ca
agradecemento.Lemos moitos poemas del, e gustáronnos especialmente "Ventiño" e "Chove nos versos", e aínda que xa rematamos o traballo temos pensado buscar os seus libros e seguir léndoo.Facer traballos deste tipo parece que nos introducen máis no que é a escrita e ganas de ler. 



       "Afondando na poesía". Vídeo realizado por Antía e Nuria



 O día 23 de abril deste ano, dúas alumnas do I.E.S.  Pintor Colmeiro de Silleda puxéronse en contacto comigo para facerme unhas preguntas. Enviaríanmas un puco máis adiante.
O motivo era que estaban a facer traballos sobre escritores/as galegos e elas escolléranme a min.
O traballo está reflectido, de marabilla, (parabéns, amigas!) no vídeo que temos arriba.
Pero eu contestáralles, o mesmo día que recibín as preguntas, xa en xuño, e reproduzo abaixo preguntas e respostas que xurdiron deste encontro vía correo electrónico.
Con isto, queda completado o fermoso vídeo que elas mesmas realizaron.
Grazas, amigas e a seguir navegando polos mares da poesía.


 Boas tardes de novo Antonio! Tes que disculparnos pola tardanza de mandarche as preguntas, pero antes de comezar co traballo quixemos saber algo máis de ti e ler algún que outro libro. Cando teñas un anaquiño libre, se queres, adícasnolo para contestar as preguntas :
 
Alumnos/as CEIP Elena Sánchez Tamargo (Pola de Laviana)

1.Cando e como foi que te empezaches a interesar por  escribir?

2.Polo que lemos vese que che gusta máis a poesia,  por  que?

3.Dos libros que escribiches,cal é o que máis recomendarias para ler?

4.Gústache tamén ser mestre ou é un traballo duro?

5.Es moi defensor da nosa lingua?

6.Nunca escoitamos o teu programa da radio; que facedes realmente?

7.Para escribir, inspirácheste en cousas que ves, oes e colles apuntamentos ou como o fas?

8.  Algunha anécdota da túa vida de escritor.



E isto é todo; agardamos as túas respostas.


Un saúdo!



1.    Vivía nun mundo gris que non me gustaba. Sentía que me presentaban unha vidafalsa e que había outra agochada. Entón, sentín a necesidade de escribir, de expresar os meus sentimentos, de coñecerme mellor e ía escribindo todo aquilo que desexaba sacar de dentro. Non tiña valor literario pero si, valor persoal. Só cando me convertín nun bo lector o que escribía comezou a coller solidez. Foi cando comecei a facer literatura.



2.      Gústame a literatura boa. Teño tres novelas, varios libros de relatos…e moitos de poesía. A poesía é a alma da literatura. Todo escritor de narrativa debe ser un lector esixente de poesía. Eu necesitaba expresar o que sentía en clave poética. E sempre quixen que os meus alumnos gozasen dela.



3.     Pois, curiosamente, agora acaba de saír unha antoloxía de toda a miña poesía infanto-xuvenil, Un rato díxolle álúa, con tres poemas musicados por Paco Ibáñez. Este.


4.  Dende ben novo gustoume dar clase. Sempre quixen ensinar o que sabía, abrir canles aos meus alumnos. Si, amo a miña profesión. É duro, non atopas motivacións próximas, pero co paso do tempo podes ter moitas satisfaccións. Iso si, cansa moito se o tomas en serio. E levo ben de anos loitando contra demasiadas  cousas. Pero, pode haber algo máis fermoso que formar con responsabilidade a rapaces/as, mozos e mozas?



5.     Eu fun educado en castelán contra o galego. Doeume moito. Na miña casa o galego era a lingua dos pailáns. Cando fun consciente da barbaridade e a atrocidade que se estaba a cometer contra o galego, rebeleime, sentín noxo e decidín comprometerme literaria e socialmente con el. Estou moi satisfeito da miña reacción.

 
Cartel dos alumnos do CEIP Sánchez Tamargo (Pola de Laviana)

  6.     O programa durou tres anos, máis ou menos. Desgraciadamente faleceu o meu compañeiro, Xosé Manuel Freire, e deixeino de facer. Era un programa que se dedicaba a un músico, grupo, etc. Poñíanse cancións do protagonista e falabamos da súa traxectoria. Tamén había un poeta de quen liamos poemas. Veu sendo unha conxunción interesante de música e poesía.




7.     Para escribir tes que ser un bo lector. Hai que ser curioso. A vida, as pequenas cousas da vida están ao teu redor sen que ti te decates. Nas lecturas atopas frases, versos situacións que ti fas túas e podes desenvolver como obra propia. Son ideas que conflúen cos teus puntos de vista e coas túas emocións. Hai que andar pola vida cos ollos moi abertos, cos oídos moi atentos a todo o que pasa. Iso que outros non ven. Así que VIDA e LECTURA son as fontes principais da miña literatura.



     8.     Coñecer a Rafael Alberti, vivir unha amizade que durou 10 anos(ata que faleceu), rematar un dos poemarios máis importantes para min, Na fogueira dosversos, na súa casa do Porto de Santa María (Cádiz). Escoitalo recitar, falar de Lorca, Guillén, Salinas, Dámaso Alonso…Algo incrible. Máis ca unha anécdota é unha vivencia.

Susi e Antonio con Alberti en Madrid



                     ANTÓN GARCÍA-FERNÁNDEZ / ANTONIO GARCÍA TEIJEIRO



"VICTORIA FALLS", OUTRO ARTIGO DE PACO MARTÍN.

$
0
0


 
Paco Martín
Velaquí temos o terceiro artigo da súa serie Auga lizgaira, que PACO MARTÍN publicaba no diario El Progreso, de Lugo.
De novo, esa mestría do noso autor, a ironía que reflicten os seus escritos, a calidade coa que escribe e o acerto para poñer o dedo na chaga, fan que estes artigos nunca perdan vixencia e resulte un verdadeiro deleite lelos.
A principios de setembro verá a luz o último traballo enviado polo escritor lugués a quen tanto queremos e admiramos en Versos e aloumiños.

      Victoria Falls
                                                                                              
Esta iglesia, es parroquia...?” Cando comprendo que é a min a quen a muller se dirixe vírome cara a ela e atendo, educadamente, ao que me pregunta: “Si señora. Parroquia de Santiago, A Nova”. “Será ‘la nueva’... O es que a aquí no se respeta a los que venimos de fuera?” Como a miña pobre cabeza non está capacitada para comprender as razóns polas que o nome deste templo, que debeu ser así desde que se erixiu, chegue a supoñer unha falla de respecto para alguén, sexa de fóra ou sexa de dentro, calo a boca e procuro, sen demasiada fortuna, o xeito mellor de me escapulir sen parecer en exceso groseiro, pero non é doado. A muller, que está acompañada por outras dúas señoras e mais un home que mantén os ollos baixos durante toda a conversa, insiste: “Que no le parezca mal, pero es que ahora, con los nacionalismos...” Supoño que tantos anos traballando de mestre foron deixando en min unha especie de sedimento de usos supostamente didácticos que acaban aparecendo ás veces, cando algo hai que os remexe, de maneira que agora fago por explicarlle que, de igual maneira que a Giralda ou o Monasterio de El Escorial se chaman así e ninguén ten que se molestar por iso, o nome polo que se coñece esta nosa igrexa é o que é e nunca con el se pretendeu nada que non fose establecer unha referencia distintiva.

“Pero es que nosotros venimos desde Burgos...”, advirte a máis alta das señoras e a min, por algún estraño mecanismo interno, véñenme á memoria aquelas historias que lía de rapaz nas que se nos contaba como Livingstone “descubrira” unhas espectaculares cataratas no río Zambeze e como decidira
Cataratas Victoria
bautizalas co nome de Victoria Falls, en honra á raíña de Inglaterra e nas que, ás veces, informábase tamén de que “os nativos” lles daban un nome no seu idioma que traducido significaba algo así coma “O fume que trona” e que a min parecíame moito máis fermoso e, desde logo, infinitamente máis expresivo que o outro. Pero, claro, os “nativos” –palabra que nos tebeos e nos libros para rapaces era pouco menos ca sinónimo de salvaxe, incivil e ignorante- que viviran desde sempre ao pé daquelas enormes pincheiras non estaban capacitados para descubrilas nin para lles dar nome e tiña que chegar o intrépido viaxeiro escocés para que todo ficase como tiña que ser.

Quedamos os cinco calados e un tanto incómodos até que a máis nova das tres mulleres, supoño que para me botar unha man, mudou de tema: “De aquí, de Lugo, es ese artista de cine tan bueno que se llama Luis Tosar, verdad?”, e eu, palabra, estiven a piques de lle contestar: “Bueno, en realidad es de un ayuntameniento próximo que se llama Cospecho, a bastantes quilómetros de El Desván de los Monjes”, pero, sabedor de que non podían coller a ironía, limiteime a dicirlles que si e aproveitar a ocasión para despedirme.

Algunha vez comentei aquí que, se cadra, o meu aspecto externo de paisano maior, delgado, cargado de ombros, de cabelo escaso e branco, lentes para ver e aire algo pampo podería levar a quen non me coñeza a caer no erro de me atribuír algúns coñecementos relativos á cidade na que habito o que fai que, de cando en vez, haxa persoas forasteiras que se dirixan a min en demanda de información sobre ela. Pero agora xa sei que estas miñas sospeitas, vaidosas en exceso, non tiñan ningún sentido porque o certo é que, a ollos de certa caste de xentes, o que en realidade son é un “nativo”, na acepción que á palabra se lle daba naqueles vellos tebeos -e tamén nas declaracións de Rosa Díez-, a quen hai que lle descubrir de vez cando o río Miño.

            Velaí tes.

Antonio con Paco Martín, a quen tanto quere e admira.
                                                                                           
                                                                                                  Paco Martín

ESCAPARATE POÉTICO (XVIII) Arcadio López-Casanova

$
0
0




  ARCADIO LÓPEZ-CASANOVA   (Lugo, 1942)

                              

                          [ 6 ]


Diante dos ollos - ¿un cegar? – qué queda
xa, qué queda nos ollos: dura ollada,
acaneada sombra acobexada
nun recanto dos días teus…(¡Que leda

a vida aquela, leda a vi…!) Qué queda
xa nos ollos da dura ollada: nada
sombra do pór do sol aconchegada
nun recuncho do Tempo teu…(¡Que leda

a vi…!)
       Diante dos ollos qué nacía
-luz, luz-,diante dos ollos qué morría
-sombra,sombra-…¿Foi leda a vida aquela…?
 
Ontes de antontes sempre infindos idos,
e ardidos, e fuxidos, desvividos
hoxe que tralos ollos Ela vela…!


                            



                         III




 A noite é día, o día é noite, lama
de cinza, cinza as mans, torres de medo;
alto albor como cáliz, quedo, quedo
vazar, sempre vazar…¿Qué Terra chama?

No Templo é noite, é día, loito, rama
de escuridá. ¿Qué canto o de estar ledo…?
Sombra de sangue, lume de penedo
contra as columnas, teito en lapas, grama

do corazón, do corazón…Fendido
son da Noite na cinza, delorido
corpo solo no xabre do desterro,

e ninguén máis, e nunca, e toda a vida
vaga de vaga, aló na Morte, ardida
de libertá.
                  ¡E o albor é voz de berro!



  




   (Do libro Mesteres, edición deRomán Raña, editado por Edicións Xerais. 1999)




CATAVENTO DE POEMAS INFANTÍS (XVII) Anisia Miranda

$
0
0





 ANISIA MIRANDA  (Ciego de Ávila, Cuba, 1932 – Gres. 2009)



CANCIÓN DA TARTARUGA

Teño ganas de bañarme
na auga morna do río,
na beira, que é menos fonda,
Anisia Miranda
camiñando seguidiño.

Hai unha ranciña leda
Na outra banda do río,
atopareime con ela
camiñando seguidiño.

Xuntas, como boas amigas,
nadando, cantando, rindo
divertirémonos moito
batuxando seguidiño.




CONTOS

Vouche contar un conto
de dous coellos,
un deles aínda mozo
e outro moi vello.

O coelliño mozo
día por día,
asistía á escola
onde aprendía.

E o coello moi vello
contaba estrelas
para, noite tras noite,
viaxar con elas.




DE PASEO

Aí vén a Caracola,
paso a pasiño;
non a apuren que trae
consigo o fillo.

Ela vai churrusqueira,
vai moi garrida;
leva unha flor moi branca:
a margarida.

O fillo pequerrecho
témelle ó sol
e leva de sombriña
un xirasol.



(Do libro Cantarolas,editado por Edicións Xerais de Galicia. 1995)





Viewing all 1127 articles
Browse latest View live