Quantcast
Channel: Versos e Aloumiños
Viewing all 1127 articles
Browse latest View live

"NON ME MANDES LER ESE LIBRO", UN NOVO ARTIGO DE MANUEL VEIGA SOBRE O TEMA DA LECTURA

$
0
0


Manuel Veiga
Nas  múltiples conversas que mantemos Manuel Veiga e mais eu, a literatura e a lectura en xeral ocupan unha porcentaxe ampla do noso tempo. É un pracer, xaora.
     
     Mais tamén falamos da actualidade, de fútbol (se cadra), de educación, de política e de todo o que nos vén á mente por unha ou varias razón. Un pracer que nos gusta cultivar.
     Porén non debemos negar que todo o que se refire aos libros, aos proxectos lectores, ao nivel literario da mocidade, ao xeito de trasladar o fenómeno da lectura á xente, a actitude desta etc. ten decote unha certa preferencia nos nosos faladoiros.
     
     De aí que abuse do meu amigo instándoo a que escriba sobre estes temas para Versos e aloumiños.
     
     El, xenerosamente, vai agasallándonos con textos dunha lucidez extraordinaria. Textos intelixentes  que provocan reflexión. Textos que non deixan indiferentes.
     
     Neste intre temos dous magníficos.
     Este que ides ler é o primeiro deles.

     Lédeo, reflexionade e codificade  no que nel se di.




“Non me mandes ler ese libro”


Manuel Veiga Taboada


Cando tiña dez anos, a miña filla sorprendeume un día coa seguinte frase: “Non me mandes ler ese libro, porque teño ganas de lelo, e, se ti me mandas, xa se me quitan”.
        
        Entendín o que me quería dicir, porque, en maior ou menor grado, moitas persoas sentimos iso algunha vez. Pero ela acababa de formulalo dunha forma demasiado clara e precisa como para pasala por alto.
        
           Dalgún modo, esta idea alude ao principio de pracer, formulado pola psicanálise, e que, máis ou menos, di así: transgredir a norma produce un pracer que perdemos se abolimos a represión.
        
           Este concepto, tamén coñecido como plus de pracer, creo que explica, en parte, a sensación de fracaso que ás veces experimentamos despois de participar nunha campaña de lectura.
        
           Hai moitos anos, cando estaba na universidade, mandáronme ler Rayuela. Entraba como materia de exame. Lembro que “lin” a novela nunha noite, saltando, por suposto, a maioría das páxinas. A idea superficial que logrei con esa lectura foime suficiente para aprobar, pero na miña cabeza non quedou absolutamente nada do libro, creo que nin sequera cheguei a coñecer a existencia dun personaxe chamado “A Maga”.
        
           

            
           Pero, resultou que Rayuela estaba moi de moda naquela época, falaban dela os amigos, as revistas. E así, poucos anos despois e levado esta vez pola curiosidade, tomei o libro de novo e gocei de cada unha das súas páxinas. Desa lectura, recórdoo todo. Fora de excursión ao Caurel, levaba o libro na mochila. Lembro a imaxe da Maga e de Oliveira xogando a encontrarse casualmente polas rúas de París.
        
O Caurel
           
           A profesora que nos mandara ler Rayuela trataba, como sucede moitas veces hoxe en día nos institutos, de recomendarnos algo que nos gustase, algo que pululaba polo noso ambiente, pero aínda así non funcionou.



O libro que si me gustaba


Lembro, en cambio, que, en Primaria, cada ano e nada máis recibir os libros do novo curso, lía de cabo a rabo o Senda, da editorial Santillana, que recollía unha escolma de lecturas, baseada en fragmentos de obras clásicas. Era atractivo porque contaba historias, e, ademais, o mestre non o esixía.
        

            
        Demasiadas veces, os profesores esquecen que a literatura non é algo abstracto, senón unha representación da vida. Por iso, creo que as campañas de lectura resultan case sempre demasiado teóricas, falan do acto en si de ler, pero non nos fan pensar nunha experiencia, real ou imaxinaria.

  O ser humano, adolescentes por suposto incluídos, no fondo non ten ningún interese en cumprir coa idea, ben vista socialmente, de ler libros, nin se sente motivado polo xénero de novelas de detectives ou piratas, nin sequera polos crimes ou tesouros en xeral, senón só por un crime concreto e por un tesouro determinado. Así é o noso carácter.

  Xa escoito esa voz ao fondo: “Pois, a min si que me interesa a novela policial”. Iso é o que pensas, respondo, porque tes a facultade de razoar e es capaz de presentar este asunto dunha forma teórica, pero calquera novelista ou calquera psicólogo, dirache que non, que a ti o que che interesou foi unha novela policial en concreto ou un detective en concreto, e buscas outra igual que che produza a mesma ou parecida satisfacción.   
        

Mellor que un programa, unha cesta de cereixas


Non son profesor, pero creo que sería útil preguntarlle a cada alumno como é a súa vida e que é o que lle interesa e, a partir de aí, suxerirlle textos voluntarios, ás veces só partes cortas dun libro coas que o alumno ou alumna se poida sentir vinculado. Pode ser suficiente, como punto de partida, para conseguir que realice unha auténtica lectura literaria que, non o esquezamos, é aquela que proporciona pracer.  
        

           
        Xa sei que, na práctica, as cousas son máis complicadas. A certas idades, un nin sequera ten claro o que lle gusta. Demasiadas veces é a publicidade comercial a que nos guía cara o falso sentimentalismo ou as supostas sensacións fortes. Aquí entra o papel do profesor, tamén co seu criterio, para indagar, intuír e abrir camiños que poden acabar sorprendéndoo a el mesmo e ao propio alumno.

  Penso, en fin, que a literatura debe ir chegando a nós por asociación libre, como as cereixas que se van enganchando unhas a outras, máis que por un programa de lecturas.
        
           

     
      Son inútiles, entón, os programas? Ao meu modo de entender, os programas e as clasificacións literarias teñen un papel parecido ao dos mapas. Son necesarios, pero ti non decides viaxar a un país porque che gusta o seu mapa. Se queres ir a Berlín non é porque te sentes suxestionado polo plano da cidade, aínda que é case seguro que, unha vez alí, acudas moitas veces a internet para consultalo. É máis, será bo que o consultes, sobre a marcha, se non queres perderte. 

A LUZ DAS PALABRAS (51) Paco Abril

$
0
0


Resúltame moi difícil facer un retrato axeitado á verdadeira valía e ao mérito que o labor de Paco Abril ten no eido da literatura infantil e xuvenil.
     
     E non só nun sentido estrito da LIX, porque as reflexións, as publicacións deste home abranguen as múltiples facetas que presenta o mundo do libro: educación, didáctica, bibliotecas, crítica literaria, dirección de suplementos, ensaios, guións… En fin, que un leva ben anos admirando a Paco Abril, valorando o seu traballo e mirando de esguello todo o que fai. Por iso lle solicitámoslle algúns textos para que Versos e aloumiños, este blog-revista onde a emoción e a palabra son protagonistas, non deixe de medrar.

     Porque Paco Abril é escritor, articulista, contacontos, artista plástico, promotor de lectura. A Paco Abril concedéuselle o Premio Nacional ao Labor crítico de LIX, o Premio Nacional ao mellor traballo de Divulgación Científica entre outros. Paco Abril creou un suplemento infantil de enorme prestixio: La Oreja Verde e publicou distintos libros que fan del un referente esencial no mundo literario infantoxuvenil.
     
Paco Abril  (Foto de Ana López Chicano).
     Paco Abril naceu en Teruel (1947) e vive en Asturias. Deu cursos e conferencias por Europa e América e cos contos como bandeira presentou e escribiu un programa televisivo nos oitenta e creou mostras itinerantes  de libros que percorreron todo o estado español.
     
     Poderiamos seguir falando de Paco Abril, pero haberá novas ocasións, porque este home non para, é un volcán en erupción constante.
     Paco Abril tiña que estar presente na sección A luz das palabras. Non hai dúbida ningunha de que a súa voz posúe moita luz. Leva ben anos alumando camiños con dirección á fantasía, aos soños e á emoción literaria.

     
     Neste interesantísimo artigo, Paco fálanos da importancia dunha profesión tan necesaria como infravalorada: a do bibliotecario/a. Coa palabra afiada, clara, e a ironía e o humor presentes Versos e aloumiños séntese moi honrado de recibilo aquí, para gozo dos seus lectores.




La profesión más arriesgada del mundo

                                                                      Paco Abril


Existe una profesión realmente arriesgada, quizá sea la más peligrosa de todas. Me estoy refiriendo a la profesión bibliotecaria.

Esta afirmación provocará más de un asombro. ¿Arriesgada por qué?
¿Acaso quienes la practican trepan por imposibles rocas, como los alpinistas? ¿Acuden a la primera línea de fuego de cualquier guerra, como los reporteros? ¿Descienden a las profundidades de la tierra para extraer sus minerales, como los mineros? ¿O se enfrentan a mares embravecidos, como los marinos y los pescadores?
No, claro que no realizan ninguna de las actividades descritas.
Entonces, ¿por qué esa exageración? ¿A qué viene hablar de riesgo bibliotecario?

Es cierto que a un observador superficial podría parecerle una profesión no sólo sedentaria, sino tranquila, relajada y alejada de cualquier amenaza. Ni siquiera se les exige el uso de casco protector ni de ninguna otra precaución.
Sin embargo, las apariencias engañan, y mucho. Estos profesionales trabajan con dos de los elementos más inflamables que existen: libros y lectores.

Los bibliotecarios saben, mejor que nadie, que un libro, puesto en contacto con un lector, produce una reacción impredecible e imprevisible.

Si juntamos un átomo de oxígeno con dos de hidrógeno, sabemos que obtendremos agua. Pero si unimos un lector con un libro, jamás podremos adivinar lo que va a ocurrir, dado que el mismo libro causará efectos distintos en diferentes lectores. Será una reacción química de efectos insospechados, esto es, no controlables.



No es de extrañar que la primera medida que suelen tomar las dictaduras es intervenir en las bibliotecas, bien para clausurarlas, bien para permitir sólo los libros que a ellos les interesan. Es el caso, entre tantos, de Corea del Norte. Ninguna dictadura va a consentir que se les cuele literatura subversiva ni tampoco degenerada, como así tildaban los nazis a libros como La metamorfosis, de Kafka.


Qué duda cabe de que quienes mejor han entendido el poder de los libros son los dictadores. Por eso los prohibieron nada más alzarse con el poder. Stalin acabó, sin temblarle el pulso, tanto con los libros como con los autores que le molestaban, que eran casi todos. Él aplicaba ese viejo refrán de muerto el perro se acabó la rabia, aunque murió sin saber que la rabia era él. 
Quino

     En las democracias estas instituciones inflamables que son la bibliotecas peligran también, porque hay muchos dirigentes políticos con tentaciones totalitarias que miran los libros con recelo. Se les nota enseguida, primero porque hablan de autores y títulos que no han leído, segundo, porque ponen todo tipo de trabas y cortapisas para su potenciación, aún proclamando que las apoyan. Y  tercero, y sobre todo, porque quienes rigen los destinos de los ciudadanos, saben, o intuyen, que aunque las bibliotecas públicas dependen de los poderes políticos, quienes las frecuentan tienen la posibilidad de aprender en ellas a desconfiar de cualquier poder, de cualquier imposición, de cualquier manipulación. Saben, o intuyen, que son instituciones extrañas que se nutren de pensamiento concentrado. Y saben, o intuyen, que pensar siempre resulta subversivo. Ya hay quien las considera, aunque no se atreva a decirlo en público, un peligro mayor que el de un polvorín a punto de estallar.
Stalin

Comprenderá ahora, quien haya leído hasta aquí, que la actividad bibliotecaria exija delicadeza, prudencia, valor, atención y conocimiento para afrontar con éxito los altos riesgos que supone.
Quienes se dediquen a esta profesión, deberán estar alerta ante lo que pueda ocurrir.
En la mítica película de 1951 La mujer pirata, dirigida por Jacques Tourneur, la capitana, después de expoliar un navío,  ordena amontonar en la cubierta de su barco todo el botín conseguido, y les pide a sus subordinados que cojan el objeto que más les apetezca.

Fotograma de "La mujer pirata", de Jacques Tourneur.


La mujer transmite esta petición al médico del barco.
–Elegid, doctor.
El médico observa por encima aquel tesoro, en el que destacan joyas y vestidos lujosos, sin darle importancia.
–Dudo que haya algo aquí que me guste. ¡Ah, sí! –dice tomando un pequeño libro.
La mujer pirata lo contempla sorprendida.
–¿Un libro? ¿Eso es todo?
–Los libros tienen un poder mágico –responde el médico.
La mujer pirata replica con indignada rapidez.
–¡Más poder tiene una andanada de cañón! ¿Puede un libro hundir un barco?
–Los libros han hundido los barcos más poderosos, destruido ejércitos y derrumbado imperios –concluye el médico alejándose con su peligroso trofeo.

Los tiranos de cualquier especie, incluidos los que llevan la piel de demócratas, saben que los libros, y quienes los cuidan, son un peligro real.

Por eso esta es la profesión más insegura del mundo. 

Cuando se reconozcan de verdad los riesgos que corren los bibliotecarios, seguro que se les añadirá, a su merecido sueldo, un incremento o plus de peligrosidad, y es más que probable que se les exija también, a estos sufridos profesionales, el uso de casco y otras necesarias medidas preventivas.

ALONSO BELOSO. TALLER DE IMAXINACIÓN: UN PROXECTO DE CREATIVIDADE QUE NOS CONTA MIGUEL ÁNGEL ALONSO DIZ

$
0
0

Ilustración de Luz Beloso


A Versos e aloumiños  encántalle  presentar proxectos que estean vencellados coas artes e, sobre todo, coa literatura.
     
     Coa literatura e a plástica.
     
     Espazos comúns que se resolven de marabilla cando quen levan adiante eses proxectos son persoas tan preparadas e entusiastas coma Miguel A. Alonso Dize Luz Beloso ou Luz Beloso e Miguel A. Alonso Diz, que tanto ten.
     Sabía deste proxecto e interesoume moito. Por iso lle pedín ao escritor que me escribise un texto para dalo a coñecer a través deste espazo. Actividades así deben ser coñecidas e valoradas.
     
     E así foi. O resultado é este.
     
     Parabéns polo que están a realizar estes artistas. Teñen un obxectivo común: que a creatividade das persoas estea viva acotío. Que vaia medrando e non morra endexamais.

     
     E conseguen magníficos resultados.


Miguel Ángel e Luz Beloso

Pasear por versos e aloumiñoscoma se estivese na miña propia casa. Iso é posible porque a realidade é esa. Non pode ser doutro xeito cando a persoa que alimenta e coida este espazo chámase Antonio García Teijeiro. Alma xenerosa da nosa terra.

Canto ten feito pola poesía, pola lectura, polo noso idioma...

Recíbeme cunha gran aperta. Nos seus brazos un non se sinte pequeno, sinte que medra;  e comeza a conversa sobre os nosos últimos proxectos.

Un deses proxectos é o chamado “ALONSO BELOSO Taller de imaxinación”.

Do 9 ao 31 de outubro tivemos o pracer de organizar unha exposición na sala Apo’strophe de parte das ilustracións e os textos de “O cullarapo Croque”, “A nena á que non deixaban ser feliz” e “O soño de Esther”. Exposición que xa estivo en Redondela, Santiago e que no ano 2016 visitará A Coruña ou Allariz.
 
Cadro de Miguel Anxo Macía
O meu querido Antonio interésase polo proxecto e comezo a falar…

A idea xurdiu da necesidade de achegar aos cativos e cativas a linguaxe da arte en diversas formas: pintura, escultura, literatura...
 
Lucía
Empregando como vehículo condutor os nosos libros, e grazas a xenerosidade de persoas como: o escultor Henrique Prado, os pintores Manuel Cerviño e Miguel Ánxo Macías, Luz Beloso que me deu os orixinais e neste caso, José Manuel Ucha, Sara Pérez Bello e Álvaro que dan vida a sala Apo’strophe sita na Praza Elíptica.

Non concibo cada disciplina como compartimentos estancos. Todo está relacionado. 


O noso obxectivo é sobre todo estimular a curiosidade, a creatividade, a imaxinación e o pensamento crítico. Empregando sempre unha linguaxe adaptada, realizando actividades divertidas e alimentando a súa vez as mentes e as almas dos máis pequenos/as, e non tan pequenos/as.
 
Ilustración de Luz Beloso
Ver, sentir, medrar na arte debe ser algo normal. É importante que os rapaces e rapazas estean acostumados a asistir a este tipo de actos. Formar almas sensibles á beleza do mundo.

Sorprendémonos cando xa adultos, non valoran ningún tipo de arte. Non leen, non visitan exposicións, non son sensibles as cousas importantes da vida… eu non me sorprendo.  
 
Ilustración de Luz Beloso para "O soño de Esther"
Que outra cousa poden facer e ser se dende cativos/as non se alimentan ben?
O resultado é o que hai. Un enorme deserto onde medran pequenos oasis aquí e acolá. Distantes, illados, case incomunicados nalgúns casos.  

Partindo deste pensamento esta foi a nosa proposta. E por suposto na nosa lingua, cuxa música é a que agarima con máis forza á miña alma.

- Seguimos camiñando – dígolle ao mestre, sabedor da enorme sorte que supón para min telo coñecido.

Encher os días de luz é doado cando un latexa ao carón de almas coma a súa.

Chega a despedida e a promesa dun novo encontro.


EL CONDE JAN POTOCKI Y SU MANUSCRITO ENCONTRADO EN ZARAGOZA

$
0
0
Uno de los libros más extraordinarios que he descubierto últimamente es el Manuscrit trouvé à Saragosse, escrito probablemente a lo largo de varias décadas entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX por el aristócrata polaco Jan Potocki. Figura a la vez misteriosa y grandilocuente donde las haya, Potocki nació en 1761 en el seno de una de las familias más influyentes de Polonia, y como mandaban los cánones de la aristocracia polaca de la época, fue educado en Suiza, en las ciudades de Lausana y Ginebra, con el francés como lengua principal, idioma que utilizaría para la escritura de todas sus obras literarias y científicas. De regreso a su país natal, Potocki estuvo constantemente envuelto en intrigas políticas, en las que siempre mostró un compromiso convenientemente indefinido. Así, apoyó la causa nacionalista polaca, pero a pesar de enemistarse por ello con el zar de Rusia, acabó ofreciéndole su apoyo temporalmente. Sus opiniones sobre la Revolución Francesa fueron también contradictorias: aunque algunas veces alabó los principios revolucionarios, otras veces los criticó con dureza. Perteneció a diversas sociedades más o menos secretas, como la masonería o los Caballeros de Malta, y protagonizó actividades sorprendentes que le granjearon una reputación de aventurero. Por ejemplo, fue uno de los primeros en realizar una ascensión en globo aerostático sobre Varsovia, allá por 1790, y sobre todo, viajó constantemente a través de toda la geografía europea (como veremos, visitó España), llegando a conocer países algo más lejanos y considerados más exóticos por aquel entonces, como Túnez, Egipto e incluso Mongolia. Retrató sus andanzas por Europa, África y Asia en innumerables libros de viajes, en los que también recoge observaciones de tipo social, cultural y antropológico. De hecho, algunos de sus escritos se consideraron fundacionales en el establecimiento de la disciplina de la etnología.


También le interesó el mundo de la edición, lo cual lo llevaría a fundar una imprenta en la capital polaca, en la que publicó diversos textos de carácter político. Quizá en esta época—a finales de la década de 1780—fue cuando empezó a idear su obra más importante, el Manuscrito hallado en Zaragoza, pero además de este título y de sus libros de viajes, Potocki escribió también algo de teatro, libros de investigación científica y algunas semblanzas de tipo político. Su vida personal fue, como podemos imaginar fácilmente, bastante tumultuosa. Se casó dos veces, y ambos matrimonios acabaron en divorcio, y en el caso de sus segundas nupcias, la ruptura estuvo envuelta en una serie de rumores relativos a un posible incesto que nunca llegaron a aclararse completamente. Potocki pasó los últimos años de su vida recluido en su castillo de Uladowna (Podolia), probablemente aquejado de lo que hoy en día denominaríamos depresión, pero que entonces no era generalmente diagnosticable con facilidad. Corren por ahí varias leyendas sobre su muerte, que tuvo lugar hacia finales de 1815. Aunque no está muy claro, la leyenda cuenta que fabricó él mismo la bala con la que pondría fin a su vida y que hizo que un capellán la bendijese antes de suicidarse.


Edición francesa del Manuscrito
Sea como fuere, no hay duda de la tendencia de Potocki a la excentricidad, algo que se entreve también en su Manuscrito, cuya estructura narrativa es enormemente compleja, basada en la del Decamerón de Boccaccio, con múltiples niveles narrativos y distintos narradores que cuentan historias que aparecen entrelazadas de una manera verdaderamente enmarañada. El contenido de dichas historias es también muy variado: a lo largo de la novela nos topamos con relatos de aventuras, picarescos, eróticos, pastoriles y góticos, entre muchos otros géneros. El manuscrito ficticio al que alude el título fue escrito supuestamente en español por el personaje de Alphonse van Worden, un militar que se ve obligado a pasar un tiempo en la Sierra Morena junto a un grupo variopinto de criminales, nobles, gitanos, ladrones y demás. Tras la muerte de van Worden, el manuscrito es hallado por un oficial francés durante el saqueo de la ciudad de Zaragoza, y éste, al ser capturado posteriormente por el ejército español, convence a uno de los soldados que lo han apresado para que se lo traduzca. Como se puede ver, este marco narrativo del manuscrito encontrado que debe ser traducido recuerda a los cartapacios escritos por Cide Hamete Benengeli que contienen las hazañas de don Quijote en la obra maestra de Cervantes. Todo ello, junto con la ambientación del texto de la novela en la Sierra Morena, en la que también transcurrieron algunas de las andanzas de don Quijote y Sancho, sugiere indudablemente que Potocki conocía a la perfección la obra cervantina y se inspiró en ella al componer su Manuscrito.


Traducción española (Valdemar)
La historia de la publicación del Manuscrito de Potocki es también convulsa, pues una parte de los capítulos (divididos en jornadas, a la manera boccacciana) salieron a la luz en París con independencia del resto de la obra, y hoy en día tenemos dos versiones diferentes de la novela, una publicada en 1805 y otra, más completa, publicada en 1810. Esta última es la que yo he leído, editada por Flammarion bajo el título de Manuscrit trouvé à Saragosse, con una excelente introducción a cargo de François Rosset y Dominique Triaire. De la versión de 1805 tengo una traducción al inglés realizada por Ian Maclean como The Manuscript Found in Saragossa (Penguin). Por fortuna, existen al menos tres traducciones al español de la obra de Potocki, las tres tituladas Manuscrito encontrado en Zaragoza y publicadas por Alianza Editorial, Valdemar y Acantilado, que recomendamos a todos aquellos lectores que deseen adentrarse en el mundo literario de Potocki. Sin duda vale la pena hacerlo, pues este Manuscrito es una de las obras más sorprendentes entre las muchas que suelen quedar fuera de las historias convencionales de la literatura mundial.


ANTÓN GARCÍA-FERNÁNDEZ

Postdata: Partes de la novela de Potocki fueron adaptadas al cine por Wojciech Has en 1965, con música de Krzysztof Penderecki, y la película resultante tuvo bastante éxito en Polonia en su momento. Tras varios años en la oscuridad, fue recuperada en los años 90 gracias a los esfuerzos del músico Jerry Garcia y los cineastas Francis Ford Coppola y Martin Scorsese. Quien entienda polaco puede ver una versión reconstruida de la película aquí. A continuación, dejo un vídeo en el que se puede escuchar parte de la música que Penderecki compuso para el film.


"CANTA O CUCO", UN LIBRO-DISCO NO QUE UXÍA E MAGÍN BLANCO REVISAN A VIXENCIA DOS POEMAS DE MANUEL MARÍA PARA OS NENOS E NENAS DE HOXE.

$
0
0



Entramos no “Ano Manuel María” e un recibe con satisfacción publicacións coma Canta o cuco.
     Levo ben anos defendendo a importancia da música, das cancións, como un dos recursos importantes para que os nenos e nenas se acheguen á poesía. E sigo felicitando á Editorial Galaxia, por activa  e por pasiva, polo labor que neste eido realiza a través da magnífica colección “Sonárbore”.
     
     Canta o cucoé un achegamento ben interesante á obra de Manuel María, a través dos poemas musicados por dous grandes artistas do noso panorama musical: Uxía e Magín Blanco.
     
Uxía e Magín Blanco

     Resulta unha delicia escoitar estas cancións, diversas e ben construídas. Hai moito talento neste traballo –como non podía ser menos tratándose deles- no que, tanto dun xeito lúdico coma intimista, vai permitir aos oíntes gozar das melodías e das palabras que lle dan forma. Son poemas extraídos de poemarios como As rúas do vento ceibe, Os soños na gaiola, Terra Chá, Panxoliñas ou Os lonxes do solpor. E saliento aquí a fermosa composición de Uxía e Maxín, Todo me fala de ti, unha fermosa homenaxe ao noso poeta.
     
     
Manuel María
     Todo está moi coidado neste libro-disco. Hai dous poemas recitados por Uxía, uns arranxos musicais excepcionais da man de Santi Cribeiro e Guillerme Fernández –fundadores de Berrogüetto-, que tocan, ademais, o acordeón e as guitarras acústicas e percusión, respectivamente.
     
     A voz de Uxía acariña os versos e penetra no máis fondo da música para producir un ambiente envolvente que seduce. As colaboracións son importantes: Isaac Palacín (percusión), Pablo Vidal(contrabaixo), Raquel Domínguez(gaita), Pablo Ces (bombo) ou Andrés Giráldez (tambor).
    
     Dicía antes que todo está moi coidado. Aquí quero salientar o magnífico traballo de ilustración de Leandro Lamas, un pintor e ilustrador que me entusiasma. O seu traballo é unha festa da cor ben empregada, cunhas ilustracións dunha expresividade que conmove. Leandro Lamas crea un universo arredor de cada poema-canción dunha intensidade exquisita.
     
Ilustración de Leandro Lamas para "Canta o cuco"
     
     Para rematar, unhas palabras de Uxía e de Magín Blanco que definen perfectamente este traballo: Canta o cucoé a nosa ollada arredor do universo poético de Manuel María. Unha revisión contemporánea dos seus versos, tan vixentes aínda para as nenas e os nenos do século XXI. desenvolvemos este traballo de composición cunha globalidade de estilos musicais que abranguen desde a música tradicional propia ata os ritmos próximos do pop e o rock, pasando polos aromas da canción de autor ou os aires latinoamericanos (…)

     

     En efecto. moita variedade e riqueza formal nas composicións. Moito agarimo nos fraseos, nas notas, nas voces.
     
     Un libro-disco para saborear cada unha das partes que o conforman: a poesía, a música e a plástica.

     
     Unha alfaia para non perderse.



     
                        Presentación do álbum-CD  e conversa co ilustrador Leandro Lamas.




                              Presentación de "Canta o cuco" na Fundación Luis Seoane.

PAPEIS RECOBRADOS (4) A pomba da paz

$
0
0
                                                                                                                             Foto de Anxo Cabada


Cando xa pasou o "Día da Paz" e seguimos día a día traballando para que a violencia non estrague o noso vivir cotián, unha lembranza a ese home que tanto quixen, Suso Jares, un loitador pola convivencia na sociedade actual.

     
Xesús R. Jares
Persoas coma el non deben caer no esquecemento endexamais e permanecen, con total vixencia, os seus libros aos que debemos acudir para facer das nosas escolas lugares de concordia.

     Unha vez máis recupero este artigo, publicado no seu momento n´A Nosa Terra (e talvez  neste mesmo blog noutra ocasión) para que Suso estea na memoria colectiva do noso pobo.




                                                                       


                                          A POMBA DA PAZ




A pomba da paz estaba cansa de falar inutilmente cos homes. Falaba de dereitos humanos (ela!), de harmonía e de bicos de cores. Pero as súas palabras esnafrábanse contra un muro de pedra construído precisamente polos homes. De pedra,si, pero tamén de silencios, de violencia, de inmundicia, de pólvora. A pomba da paz estaba cansa de levar sempre as mesmas mensaxes e recibir sempre os mesmos desprezos. 

     A pomba da paz decidira ser só iso, unha pomba. Mais un día viu un home delgado, agarimoso, con lentes sobre unha ollada tenra, e unha fasquía que daba confianza. Pareceulle diferente aos demais.Cunha guitarra tocaba Knockin´on heaven´s door. Cando a sentiu preto, sorriulle e comezou a falarlle de combater o medo, de valorar a xustiza dende a sensibilidade, de rexeitar odios e vinganzas, de quecer o ambiente frío da escola.

     O home que amaba a Dylan faloulle da dignidade, da non-violencia, da necesidade de educar para a verdade e a esperanza. A pomba escoitábao abraiada e feliz. Entón, o home agasalloulle un libro. O seu nome: Educar para la verdad y la esperanza
     A pomba folleouno e decatouse de que o home de ollada tenra levaba toda a súa vida comprometido co ser humano na loita pola xustiza e a liberdade. 

     A pomba comprendeu axiña que seguiría baténdose contra ese muro erguido polos homes.Despediuse del dándolle un bico na voz. 

     Un día, deixoume o libro no peitoril da miña ventá coa seguinte dedicatoria: Para Antonio e Susi, polos tempos vividos, polos soños compartidos, polofuturo e a esperanza. Suso Jares
     Dende aquela, endexamais deixei de navegar polas súas páxinas.

            
                                                                                                A Xesús R. Jares




                                                                                    ANTONIO  GARCÍA  TEIJEIRO

ESCAPARATE POÉTICO (LXVIII) Dores Tembrás

$
0
0



DORES  TEMBRÁS  (Bergondiño, A Coruña, 1979)



palabras
eran balas
con mordaza
no negro
sete setenta e cinco
cruzándonos
Dores Tembrás
contra a solitas

baixo o brazo
c´est fini
ou os ollos

fogo a discreción
             (Lendo a Lois Pereiro)




I

no medo máis medo
de tódalas illas
por ser auga

II

agardo o si non do faro
coma promesa
e non hai pestanexo
ata que me cegas


                              

                              No entrementres de te ver
                                       e xa perderte
                                      en memoria que te mira
                                                         EVA VEIGA


para o inventario
a periferia sempre
circunscrita
a procura do corpo
anatomía
da luz
e as súas cicatrices

tódalas cicatrices

numerar subliñados
que risquen a pel





atesouraba sen medida
pestanas
ou dentes de león
pálpebras en desafío

o meu alentó
conspirando
contra min
avaro





desafiuzada

Dores Tembrás nun instituto en Carril
enxertas
a túa palabra
no peito

ilimitándome




serventía
na hora de pálpebras
estalando risos
coma carqueixas
para os demais
a codia

serventía

sabíalo
e víate vir
raposo




(Do libro Cronoloxía da urxencia. XVI Premio de Poesía Concello de Carral. Espiral Maior. 2014)




                                                         Dores Tembrás recita no XXI Festival de Poesía do Condado

LOS POEMARIOS DE "LA PÁGINA ESCRITA" (4) "Nicolás Guillén". (Selección poética)

$
0
0





“Nicolás Guillén” (Selección poética)
Edición literaria de Federico Martín Nebras y Antonio Rubio.
Ilustraciones de Nelson Villalobos.
Faktoría K de Libros. 2013

Me resulta un placer leer a Nicolás Guillén. ¡Es tan viva su poesía! Todo comenzó escuchando al maestro. Sí, Paco Ibáñez cantaba esa canción vibrante, Soldadito boliviano, y me emocioné. Reparé en su autor. No lo conocía. Pero no tardé demasiado en saber que este hombre viajero, nacido en Cuba en 1902, era un poeta comprometido con el ser humano, con la Cuba de sus mestizajes (qué bien quedan reflejados en su poesía, popular, que rezuma vida) y con un antiimperialismo feroz.

     Pero Nicolás Guillén es, ante todo, un poeta impactante; el poeta de la poesía negra cubana, una poesía llena de imágenes brillantes, de recursos sonoros que envuelven al lector, como las rimas, las repeticiones, los indigenismos.
Nicolás Guillén

     Como dice Antonio Rubio, coeditor del libro que nos ocupa: “En sus versos suenan los instrumentos de percusión, las voces afronegroides, los topónimos africanos. Por sus versos pasan frutas, ríos, duendes, el chévere, el danzón, sinsontes…”

     Así es. Llenos de calidad lírica, los versos de Guillén nos acercan al son y se convierten en la voz del pueblo llano y mulato.

     Por todo ello (y más) es un acierto esta antología que publica Factoria K de Libros, editada por Federico Martín Nebras y Antonio Rubio.

     En ella encontramos poemas de Motivos del son (1930), Sóngoro consongo (1931), West IndiesLtd. (1934) y la paloma de vuelo popular (1958).
Composiciones con mucho ritmo, influenciados por la canción y el baile populares más antiguos de Cuba. Composiciones que se sienten cerca del lector y que les llevan a gozar de su frescura, de lo lúdico y le invitan a reflexionar.
Ilustración de Nelson Villalobos

     Una antología, pues, de mucho valor para que Nicolás Guillén entre en nuestras vidas (o no se vaya de ellas) y se le pueda valorar por su talento, su lirismo y su apego a lo más hondo de su tierra con una proyección universal.

     Nelson Villalobos pone su talento, con unas imágenes sugeridoras que no se limitan a ilustrar el poema, sino a darle vida desde el color y las formas, porque siente muy dentro el espíritu de Guillén. Y refiere algo que dijo del poeta Cintio Vitier: “En él lo negro y lo social acabarán integrándose en la poesía de más calidad cubana y universal”.

                                                                                                                                 ANTONIO GARCÍA TEIJEIRO




"VAITE XA! ", UN FERMOSO ÁLBUM DE MARCOS VISO QUE FALA DO DESARRAIGO FAMILIAR E SOCIAL

$
0
0

Gústame que na LIX non se lles agochen aos nenos temas que están ao seu redor. Se pensamos que literatura é vida, non debemos estar de costas a certas realidades. O que si hai que ter presente é a maneira de contar. Sutileza, elegancia, agarimo, intelixencia… son algúns dos substantivos que me veñen á cabeza se falo destes asuntos.
    
     E isto é o que fai Marcos Viso no seu precioso álbum Vaite xa!, que edita Edicións Xerais na súa colección Merliño. E ademais Marcos Viso, como grande ilustrador que é, acompaña o seu texto cunhas imaxes fermosísimas. Un reto interesante.
    
     Oso está preocupado porque nos últimos meses a horta convertérase nun cadaleito, levándose por diante a ilusión. Oso, perante a situación de necesidade, terá que partir na procura dun traballo mellor. E iso supón  partir e deixar a Osa e mais a Osiña no fogar e traballar lonxe, algo que lle doe fondamente.
    
Ilustración do libro
     A Oso xórdenlle dúbidas e a dor invádeo ao tomar esta dura decisión. O desarraigo familiar é un tema que o autor plantea nesta obra. A emigración, sempre presente no devir dos pobos, deixa a súa pegada no texto. Un texto que trata un tema real, doloroso, pero que o autor envolve en lirismo. Oso sofre os medos, as dúbidas, as determinacións, as incertezas, pero sen perder un fío de esperanza na súa decisión.
 
Marcos Viso
     Marcos Viso conta unha historia que reflicte, xaora, uns feitos que están a padecer os seres humanos. E faino, na dobre vertente de escritor-ilustrador. Sae moi airoso do reto. Emprega unha linguaxe sinxela, directa, cun ton lírico que engaiola. Axilidade e emoción apálpanse ao longo das súas páxinas. E ilustra o texto con perspectivas diversas, primeiros planos, detalles precisos e con obxectos que simbolizan situacións e sentimentos.
     

     Un acerto este planteamento cheo de tenrura, que nos permite imaxinar un todo con eficacia. Marcos Viso crea un ambiente engaiolante e obríganos a camiñar descubrindo espazos varios (de aí as diferentes cores empregadas)  segundo os estados de ánimo e dacabalo do sentir máis fondo do protagonista.
     
     Parabéns a Marcos Viso polo que está a realizar. O seu nome xa comeza a figurar entre os artistas máis interesantes dentro da nosa LIX actual.
    Ten un magnífico futuro por diante. E eu alégrome moito.


                   
Ilustración do libro
                                                                             

                                                                                                                            ANTONIO GARCíA TEIJEIRO

ESCAPARATE POÉTICO (LXIX) Juan Ramón Jiménez

$
0
0



JUAN RAMÓN  JIMÉNEZ  (Moguer, 1881 – San Juan de Puerto Rico, 1958)



En el trigal, de pronto, ocultos,
qué intimidad de cámara secreta
Juan Ramón Jiménez
con llaves de distancia,
qué dulce resplandor de oro escondido
lleno de sol abierto,
en el rubor sonriente que se agacha;
qué voz bajada
no nos fuera a escuchar el campo, inmenso.
-          Oh qué seguridad de mediodía
en las carnes, desnudas en la tierra!-




Cuando estás entre otras
tu cuerpo se contajia –pecho, brazo, muslo-
de los cuerpos de todas.

    Luego, cuando te quedas sola
conmigo, y te desnudas –muslos, brazos, pechos-,

qué sola eres tú toda.




ESTANCIA

La música era un río vago,
entre el poniente de las sedas
y los espejos.

Nos fuimos por la orilla,
enlazados de amor en nuestros sueños.

…Cuando volvimos, ya de noche, estábamos
en nuestro hogar, ¡tan dulce
¡ay! para ser eterno!




Un poema manuscrito de este libro
¡Qué ola la del amor!
Todo es olvido.
El alma rueda, como
una piedra, al abismo,
llevándose con ella
florecillas y brillos.

¿Cuántos éramos, di, tú y yo?

…Mas nos fuimos
de allí, porque era el cuarto
de los niños.



ANOCHECER

Parece que aún estamos
allí.
Y en tu silencio sonriente
vagamos
Juan Ramón e Zenobia en Puerto Rico. 1953
por la casa
lo mismo que encantados.
Somos dos
ocasos
al borde de un río
como estrellas tempranas.

Las paredes se quedan
en el campo
y hay árboles y agua
y pájaros
de la tarde
dentro de la estancia.
Nos miramos
-entre los dulces
pájaros del sol poniente-
en un silencio mágico.




(Del libro Idilios, editado por Ediciones de La Isla de Siltolá. Sevilla. 2013)



Cargado por elguardiandelaluna, podemos escuchar el recitado de "Y yo me iré".  (El viaje definitivo), un precioso poema de Juan Ramón Jiménez.

"EL NIÑO BISIESTO " (Editorial Kalandraka), de JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS: LA DIVERTIDA PSICOLOGÍA DE LAS DIFERENCIAS.

$
0
0

Si decimos que un libro es un buen amigo, suena la frase a eslogan. Un eslogan que se repite una y otra vez, cuando de lectura hablamos. Y así es.
     
     Pero si abrimos un libro y sientes de manera clara que alguien muy cercano te cuenta las cosas con claridad, humor, dudas y una cierta intimidad, te das cuenta, enseguida, de que el narrador te trata más como confidente que como lector.
     
     Y eso es lo que le ocurre a Dani, un niño que nació un 29 de febrero, por lo que se siente alguien distinto. Cumple años cada cuatro años y nació en un montacargas. De eso trata el magnífico libro “El niño bisiesto” del autor dramático, guionista y hombre de teatro, José Luis Alonso de Santos, publicado por la Editorial Kalandraka.

     Daniel se inventa un amigo, el lector, y le cuenta ” todas estas cosas que me han pasado, con las mejores palabras que se me han ocurrido, porque es mi forma de ser tu amigo. Y espero que tú, al leer esto, lo seas también mío”.
     
Ilustración de Federico Delicado
     
     Y lo consigue, sin duda ninguna, porque lo que se cuenta en la historia es la vida de un niño cualquiera. Una historia contada con frescura, con humor. Una historia que se hace muy cercana, narrada en primera persona, llena de las experiencias que la vida le proporciona a Daniel (un niño muy travieso). El lector se convierte muy pronto en cómplice de los pensamientos y emociones que el protagonista va refiriendo. Con buenas dosis de humor y de ironía, entras en rebeldías, en incomprensiones, en los primeros amores, en el concepto de la amistad, en los abusos escolares hacia los niños diferentes. Entras también en los sueños, en las desilusiones, en la ingenuidad…gracias a la magia de la palabra bien utilizada por el autor. Situaciones cotidianas, a veces surrealistas, que te hacen reír, que permiten una cierta reflexión, que se hacen cercanas y que te divierten.
     
El dramaturgo vallisoletano José Luis Alonso de Santos
     Un texto trufado de referencias literarias que se agradecen (el Quijote, Alicia en el País de las Maravillas, La historia interminable,  Don Juan Tenorio, Platero y yo…), teatrales (Ricardo III, Fuenteovejuna …) o cinematográficas (La guerra de las galaxias, Con faldas y a lo loco…). Once capítulos que se inician con unas muestras ingeniosas, como si fuesen “greguerías”:  Pasar páginas / del libro de geografía / es ir de viaje / por el papel.

     José Luis Alonso de Santos propone un juego literario original y consigue que haya una interacción narrador-lector que te hace sentir un gran placer y te convierte muy pronto en confidente de “Bisiesto” (que así le llaman a Daniel en el colegio) a lo largo de todo el libro. Un verdadero acierto.

     
Ilustración de Federico Delicado
     
     Las ilustraciones corren a cargo del gran Federico Delicado, que crea unas imágenes llenas de fuerza expresiva, de colores que envuelven y que poseen un tinte de surrealismo y  toques fantásticos que enamoran.

     "El niño bisiesto" puede leerse en castellano, catalán y gallego.

                                                                                                                ANTONIO  GARCÍA  TEIJEIRO

" LA OBSESIÓN POR DIVERTIR ", OUTRO MAGNÍFICO ARTIGO DE PACO ABRIL

$
0
0
Paco Abril (Foto de Ana López Chicano)


De novo, Paco Abril, unha das mentes máis lúcidas se de Literatura Infantil e Xuvenil falamos (aínda que non só deste tema).

     Neste artigo aborda un asunto tan interesante como controvertido. Fálanos do concepto “divertir” levado ás aulas. Concordo plenamente con el. Non se pode facer unha disección máis lúcida, clara e intelixente sobre algo que, penso eu, pode levar a confusións perigosas, afastadas do fiable.

     Paco Abril escribe cunha enorme convicción, produto dos seus moitos anos reflexionando arredor destes asuntos. E fainos pensar. Provoca estímulos. Marca camiños. Non é algo novo isto que acabo de dicir.Leva pasando  dende hai ben tempo. Paco Abril non deixa indiferente a ninguén.
     
     Paco Abril é un mestre da conversa, de abrir camiños cara a discusións interesantes. Un verdadeiro axitador cultural.
     Admiro moito a Paco Abril  e Versos e aloumiños séntese moi orgulloso de contar coa palabra aguda e afiada dunha persoa que ten tanto que dicir neste e moitos outros eidos.

     
     Un pracer e unha honra.




La obsesión por divertir

                                                                                    Paco Abril


En todos los simposios, mesas redondas, congresos y otros eventos sobre la educación y la lectura se apela constantemente al vocablo divertir. Parece una exigencia ineludible que todo cuanto posea intencionalidad educativa debe de estar bien impregnado de diversión, so pena de fracasar de manera estrepitosa.

Si se quiere acercar a los niños a la lectura, se intentan diseñar divertidos programas de animación en las escuelas y en las bibliotecas. Si se pretende acercarlos a la ciencia, se considera que lo más eficaz es hacerlo a través de propuestas de ciencia divertida. Si se desea sensibilizar su gusto por la música clásica, casi cae de cajón que se deberán organizar conciertos que capten la atención a través de la diversión.


Un maestro con el que me topo con frecuencia, me comentó, un tanto desolado, que le faltaban recursos para divertir a sus alumnos, y que, por tanto, sus esfuerzos por enseñarles le resultaban baldíos. Me confesó también que no se sentía con fuerzas ni con ganas de ponerse al día en el aprendizaje de nuevas técnicas para entretenerlos.

Y si la diversión es el gran remedio que se quiere aplicar a los niños, también pretende ser la panacea de los adultos.

Una editorial publicaba una antología de poesía y, el compilador, afirmaba: «La idea es divertir a los lectores». Porque la poesía, según su criterio, «tiene que ser divertida».

Parece como si cualquier propuesta educativa, del tipo que sea, que no conjugue el verbo divertir en todos sus tiempos, estuviera de antemano condenada al fracaso.

Pero ha sido la animación a la lectura la acción que más se ha dejado envolver en la seductora red de la diversión, ha caído atrapada en sus persuasivos brazos. Los animadores se han acogido, como si fuera una ley, a la tercera acepción que el diccionario da para animación: «Concurso de gente en una fiesta, regocijo o esparcimiento».


Y en todas sus propuestas procuran con insistencia buscar esa fiesta, ese regocijo, ese esparcimiento.

Los ejemplos de apelación a la diversión en todos los campos son tantos que demuestran una auténtica obsesión por divertir. Todo se contagia cada vez más de esa obsesión. En el Centro de Arte de la Laboral, de Gijón uno de sus teóricos afirmaba:
«Aquí  hay que conseguir que por encima de todo la gente se divierta».

Analicemos el concepto. Divertir es apartar la atención para llevarnos hacia otra cosa. Esto es, procurar no que la atención se centre, sino que se descentre. La persona que intenta divertir a alguien tiene que esforzarse en entretenerle, en distraerle, en sacarle de sí mismo para transportarle a otro lugar donde prime el entretenimiento, la distracción, el alborozo. Quien nos divierte, trata de sacarnos de nuestra rutinaria ocupación, o de nuestra preocupación, y de trasladarnos a otro lado.


¿Por qué esta obsesión por divertir sobre todo en el ámbito educativo? ¿Por qué se ha ido convirtiendo en la tabla salvadora o en la levadura de cualquier acción educativa que se precie?

Pues, entre otras razones, por una comprensible reacción contra esa educación que se encuentra situada en el campo minado de lo aburrido, de lo pesado, de lo fastidioso. Qué fácil es pisar una de esas minas de didactismo tedioso y quedar mutilado para siempre. Hay muchos escolares, por ejemplo, a los que se les atragantan los libros de texto, los rechazan por indigestos y ponen, delante del vocablo texto, el prefijo de, quedando bajo el rótulo de libros de detexto, y extienden esa repulsa a todos los libros y a todo lo escrito en general. Lo peor no es que se lea poco o no se lea, lo peor es que se desarrolle una epidemia de aversión a la lectura. Por eso hay un afán constante de enganchar al público a través de la diversión. La máxima podría ser: atraer para distraer. Y por eso se invierten grandes esfuerzos y grandes sumas de dinero en divertir.


Muchos son ya los que afirman que si convertimos la enseñanza en un divertimento, en juego, erradicaremos el fracaso escolar.

Tarea loable esta de divertir, sobre todo cuando trata de apartarnos de la angustia, de la tristeza, del aburrimiento; pero que, cosa curiosa, no aumenta el deseo de leer, ni de aprender, ni de investigar, ni de pensar, ni desarrolla el gusto musical, ni estimula la lectura, ni despierta la curiosidad científica. El agotador esfuerzo por divertir fracasa en las acciones educativas que emprende, estén dirigidas a niños o adultos.

Lo divertido sólo dura lo que dura la acción de divertir. Practicamos el ejercicio saludable de pasarlo bien con algo animado, pero enseguida se apaga la llama de lo  que nos sacó de nosotros mismos por unos instantes.

Divertir es un fuego de artificio que puede estallar en mil colores, pero que muy pronto se desvanece en el aire. Lo divertido carece de fuerza impulsora para la acción. Es lógico que así sea, porque su función no es la de fortalecernos, sino  la de distraernos.

Si la diversión no es la solución, ¿con qué la sustituimos?, nos preguntan los defensores de la pedagogía del deleite?

La pregunta a la que deberíamos responder, sin embargo, es otra: ¿qué es lo que hace prender nuestra atención en un libro, en una película o en algún proyecto que nos fascina? ¿La diversión? No, por supuesto que no.

Lo que nos engancha de verdad es el interés.
 
Jean Piaget
Los educadores verían cambios radicales si, en vez de divertir, trataran de interesar. «No se trata de que los niños hagan lo que quieran, sino de que quieran lo que hagan», decía el psicólogo Jean Piaget allá por 1940.


Divertir es entretener, que no es poco. Interesar es llenarnos de una energía, de un combustible que nos impulsa, que hace que nos esforcemos en cualquier empresa, en cualquier empeño. El interés, que está formado por una conjunción de deseo y necesidad, es una fuerza, una potencia.  Un niño que está interesado en la lectura, no necesita actividades divertidas para que lea, sólo necesita libros adecuados. Tampoco necesita animadores ni mediadores, sino facilitadores. Cualquier persona interesada por conocer lo que sea, buscará la manera de investigar, consultar, indagar. Y su interés no decaerá con el tiempo, sino que aumentará. Fomentar el interés es consolidar lo duradero frente a lo efímero. El interesado dota de valor al objeto de su interés y se implica en él de manera permanente. Mientras que la diversión huye como la peste del esfuerzo, el interés nos confiere la energía para realizar el esfuerzo necesario que nos lleve a alcanzar las metas que nos propongamos.


ESCAPARATE POÉTICO (LXX) Luz Pozo Garza

$
0
0


                                    LUZ POZO GARZA  (Ribadeo, Lugo, 1922)



ESCRIBÍAS AS PÁXINAS SECRETAS
da fábula da vida
cun Ramallo de lilas para a norte

Asbías que no inicio da noite
Luz Pozo Garza
se revelan as almas do infortunio
                   -E o poñías nun libro-

E sabías da transgresión das horas
cando o tempo se anula
                   -E o poñías nun libro-

E sabías que o valeiro das almas
leva de seu a mágoa dunha fonte en penumbra
                   -E o poñías nun libro-

Acaso presentías
cando pechar os ollos cun Ramallo de lilas
                    -E a norte escribe o libro-




ERA O MAR A ESCRITURA
que non revela a luz

Eu ben sei que chorabas polo mar coma a vida
Pero o mar non revela o seu misterio
Era a conciencia cómplice do quebranto

Era o mar unha fábula anónima
Unha flor ignorada en resposta
a un anhelo infinito

Talvez chegou o mar
ata os pés dos que dicen amor no mes de abril
Pero ti non estabas

Tiña o mar a lisura dunha páxina nova
na escritura da vida

Partían sombras mudas
Sombras de alguén que fuxe de si mesmo

¿Era o mar a existencia?
¿O amor?
¿A flor ferida da inocencia?

As aves imprevistas dos anceios
fuxían sobre un mar imposible sen retorno
sempre de cara á norte
                                     Para Manuel V. Villaverde





SOLETREABA EU AÍNDA O MEU NOME
de párvula e sabía desa existencia túa
Rosalía. A ela vai dirixido este poema
xa ensumida
nos avatares dunha sombra

Demoraba nun parque de eucaliptos
na vila tan amada
e souben do regreso daquela sombra ambigua
expresada nos astros
E sabía dun corazón oculto
no manto dos ocasos e as camelias
sabía das vivencias escritas
como follas que murchan sen remedio
nunha tarde letal
perdida nas estancias do outono
nas orelas do Sar sempre de cara á norte




CAMELIA MÍSTICA



Este fulgor tan frío que nos traspasa a alma
flor de carne celeste
flor minuciosa pétalo por pétalo
labios que bican sen rozar apenas

Esta flor que se entrega sen paixón
sen porfía

Contemplación acaso beatífica
para unha mística do Coñecemento




(Do libro Memoria Solar. Obra poética. Ed. Linteo, 2004)



                                                         Luz Pozo Garza cóntanos por que comezou a escribir.





                                         Luz Pozo Garza no acto da conmemoración dos 127 anos do pasamento de Rosalía de Castro

" O DÍA QUE CHOVEU DO REVÉS", de MARÍA CANOSA: UN CONFLITO ENTRE AS NUBES E O SOL QUE PROVOCA UNHA ENORME DESFEITA

$
0
0

Facer unha folga traballando é un acto inverosímil.
     Que as nubes cheguen a quedar sen auga de tanto chover é algo inaudito.
     Navegar entre os tellados das casas de Vila de Portoseco resulta chamativo.
     A quen se lle ocorren tamaños disparates?
     Pois a unha das escritoras que está a crear unha obra sólida, persoal, imaxinativa e intelixente que a min me encanta: María Canosa.
    
     Todo isto (e máis) ocorre no álbum O día que choveu do revés, publicado por Edicións Xerais de Galicia na súa colección Merliño.
     Unha historia, que María Canosa nos conta, chea de humor e enxeño. Unha historia que te transporta a un mundo máxico; a un mundo de tolemias e desaxustes, de conflito entre as nubes e o sol, de caprichos e solucións.

     Son as nubes as protagonistas desta enxeñosa historia. Unhas nubes que se enfadan co Sol,  porque consideraban que o seu traballo de regar os campos era maltratado pola calor abrasadora que provocaban os seus raios .
     
María Canosa
     Así que, diante de tamaña decepción decidiron ponerse a chover a cachón, todas á vez, durante días e días. Remataron esgotadas e ao miraren cara abaixo non daban creto ao que vían: a Vila de Portoseco estaba asolagada, os seus habitantes navegaban entre os tellados e o campanario da igrexa. Unha verdadeira desfeita.
     Perante  o desastriño que acababan de provocar, puxéronse nerviosas, quixeron compensar o problema e atrevéronse a pedir axuda…ao Sol!
    
     A partir de aquí, de xeito fantástico, humorístico, con situacións surrealistas, María Canosa tece unha historia deliciosa, chea de humanidade, coa natureza ben presente, a través dunha prosa coidada, rítmica que nos transporta á necesidade de que as cousas flúan respectuosamente  e en convivencia. Unha historia, tamén, de solidariedade e de unión cando se produce unha catástrofe.
    
     María Canosa fainos sorrir (que choiva do revés é un logro no desenvolvemento da narración), fainos sentir a maxia da palabra ben empregada, cun ritmo axeitado aos primeiros lectores e fainos (a todos e todas) descubrir o pracer de contar”.
    
Ilustración de Dani Padrón
     Un libro imaxinativo, realzado, unha vez máis, polo fantástico traballo de ilustración de Dani Padrón. O ilustrador consegue darlle máis calor, se cadra, á historia pola forza expresiva das imaxes e as cores empregadas, nun libro cheo de auga. O humor e o desexo de supervivencia ante a desfeita está perfectamente reflectido nas ilustracións e a tenrura nos rostros dos personaxes chegan a emocionar.

     En definitiva, un álbum necesario, que non debe pasar desapercibido para todos aqueles lectores/as que, sen prexuízos de idade, queiran gozar da boa literatura.


                                                                                                                         ANTONIO GARCÍA TEIJEIRO

DARDO POÉTICO (XXX) Un emocionante poema de Héctor Abad Faciolince

$
0
0



Se  hai unha palabra que defina a obra de Héctor Abad Faciolince, ademais da súa altura literaria, esa é emotividade.
     Si, en todos os seus libros o autor consegue fascinarnos cos temas que toca e coa súa maneira de contar. A maxia impregna o seu discurso literario, tanto sexa certo o que narra como ficción pura. Belida ficción, xaora.
     Unha escritura brillante define a súa escrita. Nela hai indagación, híbridos de conto, ensaio e autobiografía, memoria individual e colectiva. Tamén ledicia e tristeza fondas e, mesmo, é quen de converter a risa nunha arma eficaz contra a violencia.
 
Héctor Abad Faciolince
     Os seus libros fixeron de Héctor Abad Faciolince un dos referentes esenciais da literatura latinoamericana actual. Mais, malia ter obras tan interesantes coma Fragmentos de amor furtivo, El amanecer de un marido ou Traiciones de la memoria (ademais da recén publicada, La Oculta),  El olvido que seremos seduciu a medio mundo.Un libro duro, tremendo. Un libro valente, auténtico, fermoso e honesto. Un relato conmovedor. Unha reconstrución amorosa e paciente da figura do seu pai, o médico Héctor Abad Gómez, que dedicou os últimos anos da súa vida á defensa da igualdade social e aos dereitos humanos e que foi  asasinado no centro de Medellín.
     Unha historia que mestura as ganas de vivir coa rabia e a tristeza pola morte dun ser excepcional.
     
Héctor Abad Gómez e o seu fillo
     
     Volvín a emocionarme co escritor colombiano. Caeu nas miñas mans ( agasallo da miña muller) un poemario de Héctor Abad (así, sen o segundo apelido), editado por Pre-Textos.  Dubidei  se sería de quen eu pensaba e fun ver a lapela. Confirmou o que sospeitaba: eran poemas do escritor nado en Medellín. Xustificaba a desaparición “poética” do apelido materno, non por desprezo, senón porque cre que en prosa ten unha identidade diferente que en poesía.
     O título, Testamento involuntario e contén unha magnífica introdución (que eu lin ao rematar) do meu admirado Andrés Trapiello.
     


     Gocei coa sinxeleza, o humor, a ironía, a emoción e o verso directo que fun atopando nos poemas. Como ben di Trapiello, “nos versos de Abad Faciolince latexa sempre alguén moi próximo que non quere renunciar a contar unha historia, un feito que nace do abraio ao que trata de preservar o seu misterio”. Lin, relín as páxinas con interese e sentín que estaba diante do escritor que me fascinara en prosa.
     


     A honestidade, sempre presente, xunto á emoción vital que preside a súa obra, estaban en Testamento involuntario. Volvo coincidir con Trapiello  cando afirma que  “a humildade o leva a escribir poesía como se fose prosa, pero a semente que vén en cada unha das súas palabras está posta para que algún día dean o seu froito de silencio”.
     Cando cheguei ao poema Memento,o corazón encolléuseme. Volvía sentir o desacougo que me producirá a lectura de El olvido que seremos. Todo ese libro estaba condensado nestes versos.


     E este vai ser o “dardo poético” que lanzo para que gocedes do espírito dun poema emocionante, escrito por alguén delicado e humilde que, máis que outros moitos, conxuga perfectamente literatura e vida.
     Lédeo con atención e dexádevos levar pola emoción que posúe.


Héctor Abad Gómez. (Foto abadfaciolince.org. LA PATRIA)



                                                   MEMENTO


MI padre era doctor y olía a limpio.
Me gustaba el recuerdo de su olor
sobre la almohada
cuando se iba de viaje,
Medellín
y miraba hechizado
cuando estaba  en la casa
su brocha de afeitar.
Con sus cuchillas,
para tocarlas,
por medirles el filo que raspaba sus mejillas,
me corté muchas veces
las yemas de los dedos.
¡Esa sangre tan roja entre mis manos!
Por la mañana amaba
las huellas de sus pies en las baldosas
y los rollitos de los calcetines
dejados en el suelo,
y sus muchas corbatas en el clóset
tras el frasco de agua de colonia,
Medellín
Roger Gallet, que alguna vez regué.
Nunca consideré
si era feo o buenmozo
por mucho que los otros mencionaran
su nariz de rabino y su cabeza calva.
No lo consideré,
pero cuando mis ojos veían su semblante
para mí era la calma.
Yo tocaba tambor en su barriga
y desde sus rodillas
Medellín
en las lentas mañanas del domingo
rodaba
piernas abajo por las espinillas.
Mi hermana un día
lo hizo desmayar con un abrazo,
y él siempre a todos nos dejó aturdidos
con la ventosa enorme de sus besos
y con el viento de sus carcajadas.
Mi padre recitaba poemas de memoria
y me leía en voz alta el Martín Fierro
bajo un árbol umbroso de Rionegro.
Todos los sábados se ponía un sombrero
y en su rosal se hacía jardinero.
“Nací en el siglo XIII y campesino,
no tengo otro abolengo”.
Como era liberal,
se decía cristiano y comunista
Medellín
porque amaba a los pobres,
porque sufría con el sufrimiento.
Mi padre vacunaba por las selvas,
daba horas y horas y más horas de clase
en la universidad y también en las cárceles,
participaba en marchas de protesata
empuñando con  furia sus pañuelos blancos
y publicaba artículos en los periódicos
diciendo el nombre de los torturadores,
“capitán tal, sargento hijo de tal”,
denunciando secuestros,
asesinatos y desapariciones.
Yo lo quería tanto que, de niño,
había decidido morir si él moría.
No lo cumplí de grande, hace unos años,
cuando no se murió sino que lo mataron.
Aunque era manso,
tal vez porque era manso lo mataron.
También era valiente y no envalentonado,
era manso y valiente
porque estaba en peligro y no sentía miedo
y su única arma eran las teclas
de una Olivetti azul
o el azul de la tinta de un bolígrafo.
Eso ha tenido un nombre: resistencia.
Nunca entendimos que lo hubieran matado
ni que el traje con sangre
que me entregaron en el anfiteatro
Esculturas de Botero en Medellín
pudiera ser su traje con su sangre.
¡Nunca sangre tan roja entre mis dedos!
Había en sus bolsillos un poema
de Borges, “Aquí, hoy”,
una lista de muerte con su nombre,
y una bala incrustada
en el forro del cuello.
La bala fue una de las seis que lo mataron
Medellín
y no la conservamos;
los nombres de la lista
fueron siendo borrados,
en los meses siguientes,
por los asesinos.
El poema decía:
“Ya somos el olvido que seremos”.
Y es verdad. A veces lo olvidamos.

Yo voy a recordarlo el día que me muera.



ESCAPARATE POÉTICO (LXXI) Roi Vidal

$
0
0




                                  ROI  VIDAL  (Santiago de Compostela, 1982)





FÍREME

dáme apertas esquecidas no lugar
onde agochamos as respostas

entre os días
e os poemas

entre as miniseries
Roi  Vidal
e a roupa sen lavar

entre os pelos
que resisten amarrados
ás sabas da cama

e as sabas da cama




COÑÉZOTE
como unha man
firmada polo tempo que virá

é por iso
que estou ñonxe
do lugar onde me esperas

é por iso
que estou cerca
do que ficará despois

coñézote sen verte
e seite de memoria

como a música dun río
a descender da neve
(sinfonía de saloucos e violíns)

como o ruído da neveira
que deixamos sempre aberta

como esta carne a arder
entre os cóitelos

confiemos
na tormenta

celebremos
este tempo de verán




FÁLAME
do tempo que perdemos

esa historia escrita
coa letra pequena dun pé

e non me espertes nunca
nunca agás que sexa a túa arela
coa mentira dos aplausos
a demora dunha enchente
os teus labios con feridas
as derrotas e as elipses
volverme  a aquela festa de silencios
a aquel lugar perdido
que chamabamos nós




ÁBREME
como un ceo que chove
nesta casa sucia
que pagamos
pelo a pelo

faime cómplice da túa fame
abre o interruptor da luz

dáteme en especias
pero dáme
pérdome en cóitelos
pero afíame

négame de esguellos
fíreme as respostas

céibame da luz
esa ilusión




ORGÁSMOTE
coa ósmose
do cosmos

esváeste
cun
case
que
te
vas




[Do libro Teatro (XV Premio de Poesía Concello de Carral), editado por Espiral Maior.2013.]



          Roi  Vidal recita un poema de Teatro,na Libraría Porta XIII, de Vilanova da Cerveira

DARDO POÉTICO (XXXI) . "Crónica cervantina". Juan Carlos Martín Ramos

$
0
0


Levaba calado algún tempo e a súa presenza xa se botaba de menos.
     Deille un toque cheo de amizade e Juan Carlos Martín Ramos envíanos un texto magnífico, ocorrente, orixinal e humorístico sobre a figura dos seus personaxes Don Quixote e Sancho.
    
     Un poema teatralizado que paga a pena ler e gozar.
    
     Un teatriño de monicreques con estos dous personaxes de Cervantes resulta un verdadeiro agasallo para Versos e aloumiños.
     
     Agora que estamos vivindo un momento de vergoña e abraio polo surrealista encarceramento  de dous titiriteiros en Madrid; un lamentable momento que intenta confundir de maneira avesa ficción con enxalzamento,  Don Quixote e Sancho falan entre eles nunha imaxinaria praza dunha vila que está gobernada por fornecedores de soños.
    
Juan Carlos Martín Ramos

     Para gozar e pensar coa palabra literaria de Juan Carlos Martín Ramos. Un home dunha categoría humana excepcional, que, deste xeito, quere homenaxear a don Miguel no seu cuarto centenario.



                                                
                                     CRÓNICA CERVANTINA

                                                                 
                                                                          
                                                                                     JUAN CARLOS  MARTÍN  RAMOS


Parece ser que oficialmente se ha tomado la decisión de pasar casi de puntillas por el cuarto centenario de Cervantes.

Tal vez sea mejor así. En España las grandes celebraciones en torno a un escritor o a cualquier artista son habitualmente un eficaz preámbulo al más profundo e irrecuperable olvido. Existe de hecho una fórmula matemática muy española que se cumple en estos casos al 100 %:

                pompa oficial=pompa de jabón=pompa fúnebre

Pero como intrépido corresponsal de Versos e Aloumiños en la ruta del Quijote, me veo una vez más en la obligación de combatir la indiferencia y la ignorancia.

Miguel de Cervantes


A falta de grandes fastos en torno a la figura de Cervantes, he echado mano de mis humildes recursos de antiguo titiritero. A saber, la fuerza de la imaginación y un diccionario de palabras que se lleva el viento.

He decidido, pues, imaginarme que el grupo de títeres “Titiritaina” resurge de sus cenizas, llega de pronto a una plaza (quién sabe si de un lejano pueblo toledano o, ¿por qué no?, de una ciudad desde cuyas ventanas puede verse la silueta de las Islas Cíes) y, sin permiso de la autoridad competente, monta con gran rapidez su teatrillo ante la sorpresa de niños, jóvenes, señoras y caballeros de mayor edad, así como de pájaros que por allí revolotean y de perros que han sacado a pasear a sus amos.



Para poneros en situación, también vosotros, seguidores incondicionales de Versos e Aloumiños, debéis imaginar que estáis en esa plaza, que os habéis parado ante el teatrillo y que veis cómo de sus profundidades surgen de repente dos títeres, los dos protagonistas de una minúscula pieza teatral en verso que, a modo de humilde homenaje cervantino, llamaremos “Retablo de don Quijote y Sancho Panza”. ¡Atención, mucha atención! Salen a escena los dos personajes y hablan entre ellos:
                               
                               - Tenlo en cuenta, amigo Sancho,
                               nada es verdad ni mentira,
                               todo es según el color
                               del cristal con que se mira.

                               - Me alegra oírle esa frase,
                               pero vuestra merced sabe
                               y, si no, bien lo sé yo,
                               que por culpa del color
                               de su cristal me he llevado
                               más de un susto y más de un palo.

                               - No permitas, mi buen Sancho,
                               que el sabio Frestón te engañe,
                               no te creas la mitad
                               de las cosas que te pasen.

                               - ¡Ay, señor!, no creo nada,
                               recuerdo, y aún me duele,
                               cuando volé manteado
                               como si fuera un pelele.

                               - No hagas caso, Sancho amigo,
                               y aprende bien la lección:
                               la vida que cuenta un libro
                               es verdad, o tal vez no.
                              
                               - No, señor, si no me quejo.
                               Ser quien soy es mi fortuna,
                                hacer al pie de la letra
                               lo que haya escrito la pluma.
                               Por eso soy su escudero,
                               por vivir mil aventuras,
                               por seguirle al fin del mundo
                               y, si hace falta, ¡a la tumba!

                               - ¡Calma, Sancho, no exageres!
                               Soy persona y personaje,
                                mi vida dentro del libro
                               es eterna aunque me maten
        y, si es verdad o mentira,
                               no lo sabe ni Cervantes.
                               Mientras tanto, vamos juntos
                               que, si no, no somos nadie.

                 (Fin de la función. Fin del cuarto centenario de Cervantes.)

      
De "El blog de la clase de Gregorio"





" A DIFUSIÓN OCULTA DAS LECTURAS RECOMENDADAS ", UN NOVO ARTIGO DO ESCRITOR MANUEL VEIGA

$
0
0
Manuel Veiga. Foto de Ana Mosquera


Unha vez máis Manuel Veiga, grande escritor, enorme lector, reflexiona sobre un tema que o apaixona: a lectura.
     
     E faino poñendo o acento na importancia da  literatura xuvenil que chega ás casas. Pon o acento neses libros que, prescritos nos centros escolares, dormen nun andel para un día caer nas mans dos adultos e sorprendelos.
     
     Ese libro pode ser unha descuberta e o inicio, quen sabe!, para entender mellor a necesidade da lectura, ademais de descubrir a  súa importancia na vida de persoas que viven de costas ao fenómeno literario.

     
     Un interesante artigo que nos permite ver a outra cara dos libros, pechados no seu momento nas aulas , e que posúen vida máis alá delas.




                               A difusión oculta das lecturas recomendadas

                                                                                                                              Manuel Veiga Taboada



Percorrendo certos mercados de rúa ou de segunda man ou observando simplemente os escaparates das librarías das vilas, un dáse conta de que son os lugares onde máis libros en galego se ven e tamén que os máis representados son os de literatura xuvenil.
       
        Estar neses mercados e neses trinques é un nada desprezábel indicativo da súa importancia social. A literatura xuvenil existe e a súa presenza non é nin moito menos secundaria.
       

        Resulta evidente que este fenómeno de difusión ten a súa orixe nas lecturas recomendadas nos colexios e institutos. Pero o que quero destacar aquí é que esa oferta non queda reducida ao espazo escolar. Os libros chegan ás casas, fanse visíbeis e circulan entre a sociedade. É dicir, a literatura xuvenil –non toda ela, claro– chega, nunha segunda vida, aos adultos. E isto, en calquera sociedade, pero máis na nosa, máis tratándose de libros en galego, é importante.
       
        Sabemos que boa parte dos adultos non entran nunca nunha libraría se non é para mercar un libro escolar para os seus fillos. Sabemos tamén que eses mesmos adultos consideran prescindíbel o gasto en libros e sabemos, por último, que moitos deses adultos conservan aínda certo prexuízo contra a lingua galega: non a tiveron no ensino, non a consideran útil e, en definitiva, non a ven como igual ao castelán.



Agora consideremos outro aspecto. Por nivel económico e cultural, resulta que a lectura, en moitos casos, máis apropiada para este amplo sector social é a lectura chamada xuvenil.

Pola estrutura das frases (sen moitas oracións subordinadas, para entendérmonos), polo vocabulario (non demasiado complexo), polo recurso a unha trama clara e por outras razóns máis, resulta que unha boa parte deste tipo de literatura acaba sendo a máis adecuada para un amplo número de persoas, desas das que xeralmente dicimos “que non len”.

O único modo de que un libro, e máis en galego, caia nas súas mans é que xa estea na casa, que xa estea amortizado.

Unha tarde longa, algo que está enriba da mesa, unha lapela que fala dun tema atractivo e resulta que ese libro –obxecto estraño, ao principio– acaba por resultarlles interesante, fala do que nunca imaxinaron ou do que sabían pero nunca comentaran en público.

No que respecta á lingua, e posto que ninguén os examina e ninguén os observa, poden descubrir talvez por si mesmos que entender o galego escrito non é tan difícil e que, se che interesa o que estás a ler, avanzas sen apenas darte conta.

A literatura xuvenil utiliza, ademais, polo común, unha forma pedagóxica que a este tipo de lectores lles resulta bastante apropiada. Algúns, incluso, pode que se inicien, deste modo, no gusto pola lectura. Isto último, dependerá, claro, doutros factores: de que exista un clube de lectura na asociación de veciños ou de que teñan con quen comentar o que leron sen acomplexarse nin sentirse inferiores ou de que, simplemente, sigan encontrando os libros adecuados. Moitas veces, os fillos rematan o período escolar e non volven entrar máis libros na casa. O adulto pode sentir entón esa carencia, pero aínda así talvez non dea o paso de achegarse, el só, a unha biblioteca ou a unha libraría. As limitacións económicas e culturais son case sempre unha carga difícil de eliminar.



Mais, aínda así e con todos os matices e variantes pertinentes, creo que a literatura xuvenil está filtrándose, producindo un certo achegamento á cultura en galego por parte dos adultos. Sobre todo entre os de extracción popular, pero non só. Algunhas persoas, de clase media, perden tamén os seus propios prexuízos, ao comprobar que as novelas en galego non son propaganda política, que soan ben e que con elas poden chegar incluso a emocionarse.

Nos círculos literarios sempre se di que en Galiza non existe unha literatura popular. Pois ben, esta, cos pros e contras que se queira, podería selo. Abondaría, en moitos casos, con modificar o rótulo. Poñan popular en lugar de xuvenil e, talvez, o problema se resolva. A fin de contas, que é Memorias dun neno labrego: un libro xuvenil ou unha novela popular?


ESCAPARATE POÉTICO (LXXII) Piedad Bonnett

$
0
0




                     PIEDAD  BONNETT  (Amalfi, Antioquia, Colombia, 1951)





LAS CICATRICES


No hay cicatriz, por brutal que parezca,
que no encierre belleza.
Una historia puntual se cuente en ella,
algún dolor. Pero también su fin.
Piedad  Bonnett
Las cicatrices, pues, son las costuras
de la memoria,
un remate imperfecto que nos sana
dañándonos. La forma
que el tiempo encuentra
de que nunca olvidemos las heridas.



DOLOR  FANTASMA


El miembro
que el bisturí ha arrancado limpiamente

palpita sin embargo de dolor

perseverante.

Y escuece,
y afiebrado se resiste
a no ser.

Prueba de que el vacío también duele.
De que no siempre alivia
amputar lo que daña.
De que lo muerto
puede heder ya y seguir  siendo  punzada.




EL MUNDO ANCHO Y AJENO

Se trata de Sun Danyong, un joven chino.
Dicen que tenía veinticuatro años,
que ensamblaba piezas de aparatos electrónicos,
que vivía lejos de casa, en Hon Hai,
que trabajaba doce horas diarias, como todos sus
      compañeros,
que dormía en sus horas libres, como todos sus
      compañeros,
que entre ellos había un diálogo escaso
porque casi no se conocían.
Nadie sabe otra cosa,
salvo que saltó por la pequeña ventana de su cuarto de dos
      por dos,
y que es uno de los muchos que han saltado
en el último año.
Ah, sí. La noticia dice una cosa más:
que los empresarios de la fábrica
han puesto mallas en todas las ventanas
para evitar más suicidios.

Leo la noticia en Google, en mi computador portátil,
por donde puedo ver el mundo ancho y ajeno.



LA RIGIDEZ  DEL  MURO

Cómo se obstina el muro en su tarea.
Con cuanta coherencia permanece
idéntico a sí mismo,
neutral, indiferente, impenetrable.
El ojo ávido
se estrella como un pájaro
contra su impavidez de vigilante.

Quisiéramos abrirle un agujero.
Quisiéramos vencerlo y que se abriera
a un jardín o a un secreto.

Pero es posible
que sólo sean malezas y basuras
lo que oculta.

Celebremos entonces su silencio.
Y dibujemos
sobre su estéril superficie blanca
lo que nos dé la gana:
nuestro nombre, un poema, una consigna,
un cursi corazón atravesado.
Arañemos su terquedad de viejo
como niños alegres y fluctuantes.




[Del poemario Explicaciones no pedidas(XI Premio Casa de América de Poesía Americana), editado por Visor, 2011]




Entrevista a Piedad Bonnett: "La fuerza de la poesía"

" A TELLA DO LOBO ", UN ARTIGO DE PACO MARTÍN DA SÚA SERIE "Auga lizgaira"

$
0
0
Paco Martín

Un xa botaba de menos a palabra de Paco Martín en Versos e aloumiños. Unha palabra cálida, irónica. Unha palabra ateigada de humor fino. Unha palabra que, por outra banda, acariña  o lector, quen se sente seducido pola humanidade que desprende.
     Nesta ocasión fálanos de telefilmes, lobos, medos, loitas pola supervivencia, avoas sabias e invernos duros.

     Unha auténtica delicia lelo.
     Paco Martín é un mestre sabio que nos convida a entrar no seu mundo fantástico-realista, para que alimentemos decote os nosos soños.


     Todo un pracer que, grazas á súa imaxinación, saboreamos felices.
     Un texto máis da súa sedutora serie Auga lizgaira.



                         
                                 A tella do lobo  

                                                                                              
                                                                                                  Paco Martín

           
        
     Nun telefilme de produción francesa e argumento con base nun documentado estudio antropolóxico, que eu un día vira na compaña de Uxío Novoneyra, entre outros –non sei con exactitude onde estabamos nin cantos eramos, pero teño unha pouco menos que irresistible tendencia a crer que fora na súa casa de Parada polo ben que o tema acaía ó lugar e ó momento- e do que conservo unha lembranza bastante nidia e favorable polo interese do relato e o cumprido da súa feitura, contábasenos a loita pola supervivencia dunha pequenísima comunidade rural situada no agreste das montañas no noroeste do Macizo Central daquel país acosada, no máis cru dun rigoroso inverno, por unha grea de lobos famentos e desesperadamente feros. 
Novoneyra na súa casa de Parada

     Hai na aldea unha muller, vella e sabia, que será a encargada de preservar a integridade de veciños e familiares grazas a unha ancestral experiencia e a un profundo coñecemento da natureza, coa que demostra unha enorme capacidade de comuñón até o punto de ser quen a se meter na propia esencia da fera e mesmo chegar a ser case coma unha delas. As artes daquela avoa, froito da aprendizaxe de moitas xeracións de xentes montesías, abondaban para vencer o perigo que ameazaba á comunidade e, ó mesmo tempo, ían sendo lección a asimilar polos seus elementos máis novos, aqueles nos que un día viría dar a responsabilidade de manter a integridade da tribo.


“A tella do lobo”, creo, era o título do telefilme, e viña dado porque nalgunha das casoupas que formaban a aldea aquela os encargados de lle poñer a cuberta colocaban unha ou dúas tellas dun xeito especial e estudado de maneira que cando sobre o lugar sopraba un vento de características moi definidas producía, ó bater nelas, un agudo asubío, avisador do violento temporal que se aveciñaba coa conseguinte baixada do lobo famento. Despois lin que idéntico artificio aparecía tamén en determinadas cabanas de pastores do Tras os Montes portugués e do occidente zamorano, nunha clara demostración da universalidade dos recursos cos que as persoas de todas a latitudes houberon de se enxeñar para a súa supervivencia.
 
Unha vista de Tras-os-Montes
   E hoxe, cada vez que a nós nos toca vivir un inverno de mar brava, ventos fortes, chuvias longas, xeadas duras e neves incómodas é cando comprendemos que xa hai demasiado tempo que deixaramos a avoa sabia abandonada en calquera estación de servicio e non queda ninguén capaz de colocar a xeito as tellas do lobo na cuberta da nosa casa,acabamos tendo medo...


Viewing all 1127 articles
Browse latest View live